UNAM Crea vacuna intranasal contra la bacteria E. coli
México 13 de Enero 2012.- La diarrea infantil aguda causada por la bacteria Escherichia coli enterotoxigénica podría dejar de ocasionar estragos entre la población pediátrica de América Latina, Asia y África, gracias a una vacuna intranasal peptídica creada en la UNAM.
En efecto, con la aplicación de esta vacuna se podría reducir la mortalidad por diarrea bacteriana, particularmente en niños menores de cinco años y, también, en viajeros.
Cada año se reportan más de trescientas mil muertes por E. coli enterotoxigénica en el mundo, 70% de las cuales ocurren principalmente en América Latina, Asia y África.
La diarrea, enfermedad del subdesarrollo, se vuelve mortal cuando, a la infección por esa bacteria, se suman otros patógenos, así como desnutrición y falta de crecimiento del paciente.
Altamente eficiente
La vacuna contra E. coli enterotoxigénica (ETEC, por su siglas en inglés) fue desarrollada por un grupo de científicos dirigido por la doctora Yolanda López Vidal, del Programa de Inmunología Molecular Microbiana, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Es altamente eficiente, ya que bastarán unas cuantas gotas de ella por vía intranasal para disminuir el número de episodios de diarrea en la población pediátrica y en turistas.
Se aplicaría en dosis anuales (una gota con 50 microgramos del péptido a los siete y 28 días), en niños de entre uno y cinco años, y en viajeros.
“Si bien el periodo crítico para la inmunización serían los dos primeros años de vida, cuando la infección por E. coli enterotoxigénica es muy frecuente y sintomática, con diarrea y deshidratación, para una cobertura altamente efectiva no se debe descuidar a los niños de entre tres y cinco años, a pesar de que la frecuencia de esa infección se va atenuando con el tiempo”, indica la investigadora universitaria.
En el caso de los turistas del primer mundo sería conveniente también que se la aplicaran antes de salir de sus respectivos puntos de origen para evitar que padezcan la diarrea del viajero en países donde esa bacteria tiene una fuerte presencia.
“Como se sabe, la transmisión oral-fecal (por contaminación de alimentos) de E. coli enterotoxigénica en el tercer mundo sigue siendo uno de los principales factores de riesgo de diarrea para los visitantes extranjeros”, comenta López Vidal.
¿Qué y cómo lo hace?
“Esta vacuna contra E. coli enterotoxigénica es una innovación biotecnológica, tanto por su aplicación a nivel intranasal como por su capacidad para impedir que se dispare la fisiopatogenia del patógeno”, sostiene la investigadora de la Universidad Nacional.
¿Qué es lo que hace? Bloquea el primer evento de la patogenecidad de E. coli enterotoxigénica, que es su adherencia al epitelio intestinal.
¿Cómo lo hace? Mediante una estructura llamada fimbria o pillis (pelo), que es responsable de la adhesión y capaz de generar anticuerpos que inhiben esa primera fase patogénica.
“Al inhibirse la adherencia al intestino, el patógeno no lo coloniza y, por ende, no se dispersa ni produce las toxinas que causan la diarrea”, dice.
Fragmento de fimbria
Principal comensal de todo intestino, E. coli enterotoxigénica utiliza fimbrias, denominadas también factores de colonización (CFAs, por sus siglas en inglés), para interactuar con diferentes componentes (sitios de unión) en la mucosa intestinal.
Ahora bien, no se vale de todas las fimbrias para adherirse a aquél (expresa más de 20 tipos, clasificados en cuatro familias: CFA/I, II, III y IV), sino sólo de un fragmento de CFA/I, que se repite miles de veces para formar una fimbria y que tiene la capacidad para interactuar con los enterocitos (células epiteliales que componen mayoritariamente el intestino delgado).
Precisamente, el grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad seleccionó y sintetizó ese fragmento peptídico (determinante antigénico) de CFA/I, que es reconocido por los sueros de pacientes infectados con E. coli enterotoxigénica.
“Luego, a este péptido de CFA/I, llamado epítopo lineal común (CLE, por sus siglas en inglés), le agregamos como adyuvante la subunidad B de la toxina del cólera (que aumenta la formación de anticuerpos), para hacer esta vacuna que es capaz de inducir una respuesta inmune protectora contra E. coli enterotoxigénica”, explica la investigadora de la Universidad Nacional.
Lista
Esta nueva vacuna intranasal, como tal, ya está lista; es más, ya se conformó un dossier con todas las observaciones y todos los resultados de su desarrollo a nivel experimental.
“Sólo falta un estudio en humanos para demostrar su eficacia en diferentes poblaciones susceptibles a la infección causada por esa bacteria”, aclara López Vidal.
Como ese estudio resulta muy caro, la UNAM, por medio de la investigadora universitaria, convoca a la iniciativa privada a invertir en él.
“En Canadá hay interés por parte de un laboratorio de síntesis de péptidos en ser el productor y distribuidor único de nuestra vacuna. De China recibimos otra oferta en ese sentido. Y en nuestro país hay también interés por parte de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México en tener una licencia compartida con el laboratorio canadiense”, añade López Vidal.
¿Qué cosa impediría que esta vacuna transitara en un espacio relativamente seguro?, La investigadora contesta:
“La falta de inversión. Las vacunas de este tipo son muy costosas y, en comparación con los fármacos, ofrecen muy pocos beneficios al que invierte en ellas. Debido a esto podría ampliarse el periodo de licencia de la nuestra para su producción y comercialización. Una buena opción sería que en un futuro cercano varios gobiernos se asociaran para producirla masivamente”, dice.
fuente: www.eluniversal.com.mx
Related posts:
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.