UNAM Crea vacuna intranasal contra la bacteria E. coli
México 13 de Enero 2012.- La diarrea infantil aguda causada por la bacteria Escherichia coli enterotoxigénica podría dejar de ocasionar estragos entre la población pediátrica de América Latina, Asia y África, gracias a una vacuna intranasal peptídica creada en la UNAM.
En efecto, con la aplicación de esta vacuna se podría reducir la mortalidad por diarrea bacteriana, particularmente en niños menores de cinco años y, también, en viajeros.
Cada año se reportan más de trescientas mil muertes por E. coli enterotoxigénica en el mundo, 70% de las cuales ocurren principalmente en América Latina, Asia y África.
La diarrea, enfermedad del subdesarrollo, se vuelve mortal cuando, a la infección por esa bacteria, se suman otros patógenos, así como desnutrición y falta de crecimiento del paciente.
Altamente eficiente
La vacuna contra E. coli enterotoxigénica (ETEC, por su siglas en inglés) fue desarrollada por un grupo de científicos dirigido por la doctora Yolanda López Vidal, del Programa de Inmunología Molecular Microbiana, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Es altamente eficiente, ya que bastarán unas cuantas gotas de ella por vía intranasal para disminuir el número de episodios de diarrea en la población pediátrica y en turistas.
Se aplicaría en dosis anuales (una gota con 50 microgramos del péptido a los siete y 28 días), en niños de entre uno y cinco años, y en viajeros.
“Si bien el periodo crítico para la inmunización serían los dos primeros años de vida, cuando la infección por E. coli enterotoxigénica es muy frecuente y sintomática, con diarrea y deshidratación, para una cobertura altamente efectiva no se debe descuidar a los niños de entre tres y cinco años, a pesar de que la frecuencia de esa infección se va atenuando con el tiempo”, indica la investigadora universitaria.
En el caso de los turistas del primer mundo sería conveniente también que se la aplicaran antes de salir de sus respectivos puntos de origen para evitar que padezcan la diarrea del viajero en países donde esa bacteria tiene una fuerte presencia.
“Como se sabe, la transmisión oral-fecal (por contaminación de alimentos) de E. coli enterotoxigénica en el tercer mundo sigue siendo uno de los principales factores de riesgo de diarrea para los visitantes extranjeros”, comenta López Vidal.
¿Qué y cómo lo hace?
“Esta vacuna contra E. coli enterotoxigénica es una innovación biotecnológica, tanto por su aplicación a nivel intranasal como por su capacidad para impedir que se dispare la fisiopatogenia del patógeno”, sostiene la investigadora de la Universidad Nacional.
Adolescentes en EE.UU. tienen creencia errada sobre vacuna preventiva VPH
Washington, (PL) Adolescentes estadounidenses creen erróneamente que la vacuna contra el virus del papiloma humano las protege contra otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), segun reciente encuesta. Un sondeo a 339 jóvenes de entre 13 y 21 años reveló que una de cada cuatro adolescentes piensan que tienen menores posibilidades de contraer una ETS al estar inyectadas contra el virus del papiloma humano, difundió la revista Archives of Pediatric and Adolescent Medicine.
En la actualidad dos vacunas protegen contra distintas cepas del virus, gardasil y cervarix, pero ninguna puede hacerlo contra otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea y VIH. Los resultados de este estudio evidencian que los médicos deben trabajar más para educar a los padres y a sus hijos sobre la vacuna y la necesidad de usar métodos de protección contra otras ETS. Según el artículo, el virus del papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual más común en los Estados Unidos y más de la mitad de los estadounidenses se encontrará expuesto al virus durante su vida. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones que en ciertos casos conducen al desarrollo de cáncer de cervix, de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. fuente: www.prensa-latina.cu |
Cientificos cubanos desarrollan la primera vacuna contra el cancer de pulmon
El cáncer de pulmón a partir de hoy será una enfermedad crónica controlable, siempre y cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) apruebe la vacuna creada por científicos cubanos. Esto, ante la amenaza del consumo de tabaco, que mata a 5 millones de personas al año.
El sitio web Cubadebate explica que “En momentos en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama la atención en torno al dramático hecho de que el consumo de tabaco mata a más cinco millones de personas cada año, cifra que podrá elevarse a 8 millones para el 2030, Cuba da a conocer la alentadora noticia de haber desarrollado la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes a nivel mundial y el de mayor incidencia entre los fumadores”.
“Ensayos clínicos exitosos prueban la eficacia del fármaco, que se comercializará en la Isla con el nombre de Cimavax-EGF, gracias a la paciente labor de investigadores del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, quienes ya valoran usar el mismo principio del medicamento en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas”, agrega.
“Difundidas por el semanario local Trabajadores, declaraciones de Gisela González, responsable del proyecto, dan cuenta que el medicamento no puede prevenir la enfermedad, pero mejora considerablemente el estado de los pacientes graves, es decir, ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenadoras del descontrol en los procesos de proliferación celular”, finaliza
fuente: www.generaccion.com
Aplicara China vacuna contra la hepatitis E
Beijing, 11 ene (PL) China aprobó la aplicación en grupos de alto riesgo de su vacuna contra la hepatitis E, primera de su tipo en el mundo, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El preparado recibió el certificado de producción el mes pasado, según la Administración Estatal de Alimentos y Fármacos.
La vacuna, resultado de 14 años de investigación, fue desarrollada por científicos de la empresa de biotecnología Xiamen Innovax, bajo un proyecto patrocinado por el gobierno.
El país administrará la vacuna a colectivos de alto riesgo de la población y trabajará con las organizaciones internacionales para exportarla a otros países, indica un comunicado de la referida cartera.
De acuerdo con un trabajo del equipo de investigación publicado en la revista The Lancet en agosto de 2010, los ensayos clínicos abarcaron a 97 mil 356 personas sanas en China, de las cuales una mitad recibió la vacuna y la otra un placebo.
Del segundo grupo, 15 contrajeron la enfermedad, mientras ninguno de los inmunizados resultó infectado, según los resultados del estudio.
La vacuna se les administró en tres dosis, la segunda un mes después de la primera y la tercera luego de cinco meses.
En China la incidencia del mal ha aumentado notablemente hasta llegar a convertirse en la más común de las hepatitis entre los adultos.
Causada por un virus, la hepatitis E es transmitida vía fecal-oral, es decir por alimentos o agua contaminada con heces fecales de personas enfermas.
La dolencia afecta a un tercio de la población global y los países del sur y este de Asia reportan cada año unos seis millones 500 mil infecciones, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
fuente: www.prensa-latina.cu
Cientificos aseguran que apendice “reserva bacterias buenas”
La investigación de la Universidad de Winthrop señala que este organo no solo es una herencia de la evolución y que es necesario para evitar una enfermedad hospitalaria
Un grupo de científicos afirmó que el apéndice lejos de ser inútil y una herencia de la evolución, tiene como función reservar bacterias ‘buenas’. Estas son necesarias para reemplazar a aquellas que están presentes en el intestino en caso sean afectadas por una enfermedad.
Según un estudio publicado por la revista “Clinical Gastroenterology and Hepatology”, los pacientes a los que se les ha retirado este órgano tiene más probabilidades de sufrir una infección causada por un patógeno conocido como Clostridium difficile
En la investigación, realizada por la Universidad de Winthrop y Hospital de Nueva York, analizaron a 254 pacientes afectados por la bacteria. De estos, los que no tenía apéndice presentaban más riesgo de adquirir el Clostridium difficile.
Precisamente, en las personas que lo conservaban, la probabilidad era del 11%, mientras que en los que no, esta cifra ascendía al 48%.
fuente: www.elcomercio.pe
Alertan de los riesgos del mal uso de los antibioticos en los animales
París, 11 ene (EFE).- La Organización Internacional de la Salud Animal (OIE) alertó hoy del riesgo que el mal uso de los antibióticos en los animales puede crear en la proliferación de bacterias resistentes a los mismos, por lo que anunció que ese será uno de sus combates para el año 2012. En la presentación de sus previsiones anuales, el director general de la OIE, Bernard Vallat, indicó que un centenar de países en el mundo no tienen un cuadro reglamentario adecuado sobre el uso de los antibióticos en los animales.
"Los antibióticos son un tesoro que hay que preservar. Su uso es esencial para tener una producción animal suficiente que permita alimentar a la población humana. Sin ellos habría carestía de proteínas nobles", señaló Vallat. Agregó que un uso inadecuado de los mismos en algunos países favorece la aparición de bacterias resistentes, una consecuencia que también se produce en los seres humanos. El responsable de la OIE señaló que por el momento no se ha establecido el traspaso de bacterias resistentes de animales al hombre, pero que se trata de una eventualidad que no se puede descartar.
Sin nombrar los países que no regulan el uso de los antibióticos en los animales, Vallat indicó que "basta con mirar el Producto Interior Bruto de los países y quedarse con los que tienen menos". Destacó los avances en algunas regiones, como América Latina, aunque señaló que en ese territorio todavía persisten problemas en la mitad de los países, que no detalló. En este sentido, el responsable de la OIE aseguró que "es importante que los países desarrollados ayuden al resto" a poner en marcha programas de uso responsable de los antibióticos.
"Con la mundialización, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos en algunos países supone un peligro para todo el planeta", indicó. Además de la falta de legislación, Vallat señaló que esos países están sujetos a una situación de falta de control efectivo en el uso de los antibióticos "tanto en los destinados a los animales como los de los seres humanos".
"No es raro que en algunos países de África se vendan los antibióticos como caramelos en los mercados, sin ningún control", dijo. Además, en ese continente se asiste a una proliferación de la venta de productos falsificados, en su mayor parte fabricados en Asia, donde las dosis reales no se corresponden con las indicadas en los prospectos, lo que aumenta el riesgo de aparición de bacterias resistentes. A ello se suma, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados, el incremento de la venta de antibióticos a través de internet, donde el control de las autoridades es más complicado. En los países más pobres tampoco existe un cuerpo de veterinarios capaces de promover un uso responsable de estos medicamentos. Vallat indicó que su organización tiene una lista de productos recomendados y una práctica de utilización de los mismos, pero que la aplicación real depende de las autoridades nacionales.
El responsable de la OIE indicó que hay algunas controversias sobre el uso de los antibióticos de forma preventiva o su utilización para favorecer el crecimiento de animales. En este sentido, Vallat destacó la decisión tomada hace diez años por la Unión Europea de prohibir el uso de antibióticos para favorecer el crecimiento animal, una "decisión política vanguardista que ningún otro país ha seguido". EFE
fuente: www.abc.es