Noticias de Infectologia Mantente al dia

11ene/120

Cientificos aseguran que apendice “reserva bacterias buenas”

La investigación de la Universidad de Winthrop señala que este organo no solo es una herencia de la evolución y que es necesario para evitar una enfermedad hospitalaria

Un grupo de científicos afirmó que el apéndice lejos de ser inútil y una herencia de la evolución, tiene como función reservar bacterias ‘buenas’. Estas son necesarias para reemplazar a aquellas que están presentes en el intestino en caso sean afectadas por una enfermedad.

Según un estudio publicado por la revista “Clinical Gastroenterology and Hepatology”, los pacientes a los que se les ha retirado este órgano tiene más probabilidades de sufrir una infección causada por un patógeno conocido como Clostridium difficile 

En la investigación, realizada por la Universidad de Winthrop y Hospital de Nueva York, analizaron a 254 pacientes afectados por la bacteria. De estos, los que no tenía apéndice presentaban más riesgo de adquirir el Clostridium difficile.

Precisamente, en las personas que lo conservaban, la probabilidad era del 11%, mientras que en los que no, esta cifra ascendía al 48%.

fuente: www.elcomercio.pe

11ene/120

Alertan de los riesgos del mal uso de los antibioticos en los animales

París, 11 ene (EFE).- La Organización Internacional de la Salud Animal (OIE) alertó hoy del riesgo que el mal uso de los antibióticos en los animales puede crear en la proliferación de bacterias resistentes a los mismos, por lo que anunció que ese será uno de sus combates para el año 2012. En la presentación de sus previsiones anuales, el director general de la OIE, Bernard Vallat, indicó que un centenar de países en el mundo no tienen un cuadro reglamentario adecuado sobre el uso de los antibióticos en los animales.

"Los antibióticos son un tesoro que hay que preservar. Su uso es esencial para tener una producción animal suficiente que permita alimentar a la población humana. Sin ellos habría carestía de proteínas nobles", señaló Vallat. Agregó que un uso inadecuado de los mismos en algunos países favorece la aparición de bacterias resistentes, una consecuencia que también se produce en los seres humanos. El responsable de la OIE señaló que por el momento no se ha establecido el traspaso de bacterias resistentes de animales al hombre, pero que se trata de una eventualidad que no se puede descartar.

Sin nombrar los países que no regulan el uso de los antibióticos en los animales, Vallat indicó que "basta con mirar el Producto Interior Bruto de los países y quedarse con los que tienen menos". Destacó los avances en algunas regiones, como América Latina, aunque señaló que en ese territorio todavía persisten problemas en la mitad de los países, que no detalló. En este sentido, el responsable de la OIE aseguró que "es importante que los países desarrollados ayuden al resto" a poner en marcha programas de uso responsable de los antibióticos.

"Con la mundialización, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos en algunos países supone un peligro para todo el planeta", indicó. Además de la falta de legislación, Vallat señaló que esos países están sujetos a una situación de falta de control efectivo en el uso de los antibióticos "tanto en los destinados a los animales como los de los seres humanos".

"No es raro que en algunos países de África se vendan los antibióticos como caramelos en los mercados, sin ningún control", dijo. Además, en ese continente se asiste a una proliferación de la venta de productos falsificados, en su mayor parte fabricados en Asia, donde las dosis reales no se corresponden con las indicadas en los prospectos, lo que aumenta el riesgo de aparición de bacterias resistentes. A ello se suma, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados, el incremento de la venta de antibióticos a través de internet, donde el control de las autoridades es más complicado. En los países más pobres tampoco existe un cuerpo de veterinarios capaces de promover un uso responsable de estos medicamentos. Vallat indicó que su organización tiene una lista de productos recomendados y una práctica de utilización de los mismos, pero que la aplicación real depende de las autoridades nacionales.

El responsable de la OIE indicó que hay algunas controversias sobre el uso de los antibióticos de forma preventiva o su utilización para favorecer el crecimiento de animales. En este sentido, Vallat destacó la decisión tomada hace diez años por la Unión Europea de prohibir el uso de antibióticos para favorecer el crecimiento animal, una "decisión política vanguardista que ningún otro país ha seguido". EFE

fuente: www.abc.es