Consultorio Pediatrico Especializado. Calle 6 #418, Col. Cazones, Poza Rica, Veracruz, México. Tel: 01-(782)-82-374-99
RSS
 

Posts Tagged ‘procalcitonina’

Procalcitonina (PCT)

27 sep

LaboratorioLa Procalcitonina (PCT) se ha evaluado en pacientes con diversos procesos inflamatorios e infecciosos, en los pacientes infectados se ha utilizado: 1.- Con fines diagnósticos, como marcador de sepsis, 2.-De valor pronóstico como marcador de mortalidad en pacientes con choque séptico, 3.-En la evaluación del paciente con fiebre de origen oscuro como marcador de infección, 4.- En el paciente trasplantado con fiebre sin foco infeccioso evidente  (Infección contra rechazo al transplante), 5.-En pacientes posquirúrgicos con fiebre (complicación relacionada a la cirugía contra Infección) y en estos estudios se ha observado niveles de PCT significativamente mayores en pacientes con infección contra los niveles encontrados en los pacientes con complicaciones asociadas a su patología o procedimiento terapéutico de base.

Los niveles de procalcitonina muestran variaciones en relación a la gravedad de la infección bacteriana.

Aunque no se ha establecido un punto de corte exacto en los valores de PCT, valores menores de 0.5 ng/mL son negativos, en general  valores entre 0.5 ng/mL a 1 ng/mL se consideran positivos y estos valores se elevan de acuerdo al grado e invasividad de la infección, asociando valores de PCT mayores de 10 ng/mL a estados de choque séptico

Su sensibilidad y especificidad varían en diversos estudios encontrando sensibilidades reportadas entre 60 a 95% y especificidad entre el  40 al 94% para el diagnóstico de sepsis.

Se ha observado que los valores de PCT se elevan en forma progresiva en las primeras 48 h después del proceso infeccioso a partir de las cuales se inicia una disminución progresiva hasta su normalización en los casos de remisión del proceso infeccioso, sin embargo se ha documentado también la disminución de los niveles de PCT en las primeras 24 asociada a mejoría clínica y control del proceso infeccioso.

La procalcitonina es una pre-hormona glicopéptida derivada de la preprocalcitonina y ésta a su vez da lugar a la calcitonina.

La procalcitonina consiste en 116 aminoácidos (aa) o péptidos  con un peso molecular de 13kD; situado en el centro de este péptido está la calcitonina, que es una molécula relativamente pequeña con solo 32 aa, en un extremos se encuentra un carboxilo con 21 aa(CCP-1), y al otro extremo en la terminación amino se encuentra un péptido de 57aa que corresponde a la aminoprocalcitonina.

Leer el Resto »

 

 

Estudios de Laboratorio en Niños con Neumonia Adquirida en la Comunidad. IDSA Guidelines

08 sep

Hemocultivos

  • En pacientes ambulatorios:

No se recomiendan hemocultivos de manera rutinaria

Los hemocultivos deben tomarse en aquellos pacientes en lo que no han tenido una evolución clínica adecuada, con síntomas progresivos o deterioro clínico después del inicio de antibióticos.

  • En pacientes hospitalizados:

Se debe obtener hemocultivos en todos los pacientes que requieren hospitalización en donde se presuma neumonía bacteriana

En los pacientes con mejoría clínica que cumplen con los criterios
para su egreso, un hemocultivo positivo con los resultados de identificación o susceptibilidad pendientes no debería impedir el alta de ese paciente con una terapia antimicrobiana adecuada. El paciente puede ser dado de alta si se puede asegurar un seguimiento cercano.

  • Hemocultivos subsecuentes

No es necesario repetir hemocultivos en niños con  una evolución clínica satisfactoria para documentar resolución  de bacteriemia por neumococo

Se deben repetir hemocultivos para documentar resolución de bacteriemia por Staphylococcus aureus, sin importar su estado clínico

 

Biometría hemática

(hemograma, conteo sanguíneo complete o citometría)

1.- no es necesario la realización de biometría hepática de manera rutinaria en los pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad, especialmente si va a ser manejado de manera ambulatoria

2.- en aquellos pacientes con un cuadro más serio la biometría hemática puede proveer información útil para el manejo clínico en el contexto del examen clínico y otros exámenes de laboratorio y estudios de imagen, sin embargo esto esta considerado como una débil recomendación y baja evidencia.

Reactantes de fase aguda

Los reactantes de fase aguda como la velocidad de sedimentación globular (VSG) o velocidad de eritrosedimentación, Proteína C reactiva (PCR) o determinación de Procalcitonina, no pueden ser usados de manera asilada para distinguir entre Neumonía de origen Viral o Bacteriana

Los reactantes de fase aguda no deben ser medidos de manera rutinaria en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad con manejo ambulatorio, aunque para cuadros más serios los reactantes de fase aguda pueden proveer información importante para el manejo clínico.

En aquellos pacientes que requieren hospitalización o aquellos con complicaciones asociadas a la Neumonía, los reactantes de fase aguda pueden ser usados en conjunto con los hallazgos clínicos para evaluar la respuesta terapéutica.

Fuente:

Clinical Infectious Diseases October 2011;53(7):617–630.  The Management of Community-Acquired Pneumonia in Infants and Children Older Than 3 Months of Age: Clinical Practice Guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America

 

Del Editor:

 

La clínica siempre manda. Los hallazgos a la exploración física y la evolución clínica de los pacientes siempre serán mandatorios sobre cualquier resultado de laboratorio en el caso de la neumonía adquirida en la comunidad. Dado que el diagnóstico de esta entidad es meramente clínico.

Si bien el rendimiento del  hemocultivo en neumonía es bajo, alrededor del 5%, este porcentaje justifica su toma en aquellos pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que ameritan hospitalización.

La biometría hemática nunca podrá determinar si la etiología de la neumonía es viral o bacteriana, ni tampoco determinará la gravedad del cuadro o será criterio de hospitalización o manejo ambulatorio como en muchas unidades médicas se acostumbra.

Los reactantes de fase aguda nunca deberán ser interpretados de forma aislada, siempre habrán de correlacionarse con la clínica y el contexto del paciente, ya que ningún reactante de fase aguda es 100% sensible ni 100% especifico.

Recuerden: Vemos pacientes, No Laboratorios, La clínica siempre manda.

 

 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.