Consultorio Pediatrico Especializado. Calle 6 #418, Col. Cazones, Poza Rica, Veracruz, México. Tel: 01-(782)-82-374-99
RSS
 

Posts Tagged ‘prevenar’

Neumococo: Principal causa de muerte prevenible en Niños

16 sep

El Streptococcus pneumonaie o neumococo fue aislado por primera vez en 1881 por George Miller Sternberg, considerado el padre de la bacteriología.

Desde entonces han sido identificados 93 serotipos del patógeno relacionado con la meningitis, neumonía, otitis media y sepsis (alteración en la función de uno o más órganos).

Dado que este microorganismo es la principal causa de muerte prevenible en niños menores de dos años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promovió en 1993 la creación del Sistema Regional de Vacunas (Sireva) para conocer los principales serotipos que afectan a la población latinoamericana. En México, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) forman parte de la red de 500 hospitales centinelas que reciben cepas invasoras de neumococo de 40 países.

El Streptococcus pneumonaie forma parte de la flora de la región nasofarínngea del ser humano, por lo que es un error administrar antibióticos de forma indiscriminada a los niños cuando los exudados reportan la presencia del neumococo. “Para que invada otras regiones del cuerpo debe haber una inmuno depresión, de otra manera permanece inactivo en la garganta”, explicó. Echaníz Avilés aseguró que los serotipos con mayor presencia en la población infantil mexicana durante 2009 fueron el 23F, 19F y 6; sin embargo, los 3 patógenos son combatidos desde 2006 con la incorporación de la vacuna neumocóccica conjugada (siete Valente) a la Cartilla Nacional de Vacunación.

 

 

Vacunas

15 sep

JeringaLas Vacunas son un producto inmunobiológico, que contiene un microorganismo, parte de él o un producto derivado de él, que se administra a una persona con la finalidad de inducir una respuesta inmune específica protectora, similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado.

Al administrar la vacuna estamos introduciendo un microorganismo poco virulento o parte de él, pero para el sistema inmunológico es como si este hubiera entrado por su propio pie y se tratase del microorganismo virulento, por lo que pone en marcha toda su maquinaria defensiva. La ventaja consiste en que el microorganismo no nos hace daño por que no tiene capacidad para ello. Si en el futuro entramos en contacto con el verdadero microorganismo nuestras defensas responderán rápidamente frente a él y no sufriremos la enfermedad.

En 1796 el médico Inglés Edward Jenner, observó que las granjeras encargadas de ordeñar las vacas adquirían ocasionalmente una especie de “viruela vacuna” (variolae vaccinae) por el contacto con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común o humana. Jenner tomó viruela vacuna de la mano de una granjera y la inyectó en el brazo de un niño de ocho años, el pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna, posterior a su recuperación el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. Este fue y sigue siendo el principio básico de la vacunación y de ahí se desprende el termino “Vacuna”. La viruela gracias a la vacunación fue erradicada en el año 1977. 

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, muertos o inactivos, fragmentos o productos purificados de estos microorganismos.

 

La vacunación de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud  es la estrategia más beneficiosa y barata para prevenir algunas enfermedades infecciosas.

Los niños recién nacidos son inmunes a muchas enfermedades porque tienen anticuerpos que han recibido de sus madres, sin embargo esta inmunidad dura menos de un año. Antes de que hubiera las vacunas, muchos niños morían a causa de enfermedades como tos ferina, sarampión y polio, que se pueden evitar con las vacunas.

En México como en todos los países existen esquemas nacionales de vacunación los cuales son adaptados a la prevalencia de las enfermedades así como al presupuesto de los países.

Existen vacunas que no están dentro del esquema nacional de vacunación y no por ello son menos importantes, tal es el caso de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano que  previene Cáncer Cervicouterino, vacuna contra Hepatitis A que previene esta enfermedad común en la infancia pero que puede complicarse con hepatitis fulminante y llegar a requerir un trasplante hepático y vacuna contra Varicela otra enfermedad común en la infancia que puede llegar a complicarse con neumonía y encefalitis. Hay vacunas que aunque se encuentran en la cartilla nacional, no cumple con las dosis recomendadas por organismos internacionales (CDC, AAP), tal es el caso de la vacuna de Neumococo Conjugada donde en el esquema nacional solo se aplican 2 dosis sin embargo son 4 dosis las recomendadas. Estas vacunas y dosis adicionales mencionadas no contenidas en la cartilla nacional solo se aplican en la práctica privada  y como en todas las vacunas sus beneficios superan el costo económico.

Asegúrese de que su hijo tenga al día todas las vacunas recomendadas en el esquema nacional de vacunación. Acuda con su pediatra para informarse acerca de las vacunas adicionales no incluidas en la cartilla de vacunación.

El Infectólogo Pediatra es el especialista en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas de la infancia, donde se incluye la Vacunación. No arriesgue la salud de sus hijos, mas vale prevenir que curar, Vacúnalos Hoy y te lo agradecerán Mañana.

 

No Comments

Posted in Vacunas

 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.