Consultorio Pediatrico Especializado. Calle 6 #418, Col. Cazones, Poza Rica, Veracruz, México. Tel: 01-(782)-82-374-99
RSS
 

Posts Tagged ‘infecciones nosocomiales’

Actividades del Comité de Infecciones Nosocomiales

12 sep

-Realizar la búsqueda intencionada de casos nuevos de infección nosocomial y/o estudios de brotes y realizar el seguimiento de los casos ya reportados hasta su resolución o alta del paciente.

-Recopilar toda la información pertinente del caso a través del llenado del formato específico de infecciones nosocomiales.

-Integrar esta información y presentarla primero  para la implementación inmediata de las medidas pertinentes.

- Analizar la información procesada para definir las políticas de prevención y control de las infecciones nosocomiales y actualizarlas de forma continua.

-Coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las acciones implementadas dentro de su ámbito de competencia.

-Realizar las actividades pertinentes en el caso de la detección de un brote de infección nosocomial.

-Elaborar en coordinación con el Departamento de Enseñanza del hospital, el programa de capacitación del personal de salud de la unidad.

-Asesorar y capacitar a los familiares de los pacientes acerca de las medidas necesarias para evitar las infecciones nosocomiales.

-Sesionar una vez al mes y levantar una minuta de estas sesiones para realizar el seguimiento de acuerdos.

-Elaborar un boletín informativo mensual, a través del cual, difundan las tasas de incidencia de infecciones nosocomiales por servicio, así como las medidas implementadas, recomendaciones y avisos del Comité.

-Notificar a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica al nivel inmediato superior, en el caso de la SSA, la jurisdicción, de los casos de infección nosocomial ocurridos durante el mes.

-Gestionar ante las autoridades del hospital, los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del comité.

-Definir áreas de investigación operativa de acuerdo a los problemas manifestados por la información generada.

 

 

Comité de Infecciones Nosocomiales

12 sep

El Comité de Infecciones Nosocomiales es el responsable de identificar, investigar, prevenir y controlar las infecciones nosocomiales, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica de los casos con base en los lineamientos establecidos por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) y aplicar estrictamente las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en el campo de su responsabilidad.

 

UVEH: Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, instancia operativa a nivel local (unidad hospitalaria) responsable de realizar las actividades de vigilancia epidemiológica hospitalaria, conforme a los lineamientos establecidos por el nivel normativo.

 

Los integrantes del Comité, en su papel de responsables de los diferentes servicios, deben estar informados de la presencia en el hospital de un caso infeccioso o de un brote epidémico y estudiar mediante la metodología establecida en la normatividad  específica, la fuente de infección y los posibles contactos; asimismo, de inmediato dictar las medidas de prevención y aislamiento de cada caso.

 

El Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales debe establecer los mecanismos para evitar que ocurran episodios de infección adquirida en el hospital susceptibles de prevenirse, conociendo con exactitud cuáles son las principales infecciones, su frecuencia, en qué tipo de pacientes ocurre, en qué servicios y a qué procedimiento está asociado el personal que participó, así como la detección oportuna de brotes y medidas de control aplicadas.

 

El Comité debe reunirse mensualmente e informar al presidente las tasas de infecciones nosocomiales por área y servicio, de esta manera se conocerán los problemas existentes periódicamente y se dictarán las medidas que conduzcan a prevenir y resolver los problemas. De cada reunión ordinaria, o en su caso convocada extraordinariamente, se deberá realizar el acta correspondiente.

 

Preparaciones alcoholadas para la higiene de manos

20 mar

Las manos de los trabajadores de la salud constituyen la principal fuente de transmisión de microorganismos patógenos hacia los pacientes, favoreciendo la aparición y diseminación de infecciones nosocomiales con el posterior desarrollo de resistencias bacterianas.

Las soluciones de alcohol con emolientes (glicerina) han demostrado ser inclusive más eficaces  que el lavado de manos convencional

La CDC ha propuesto el uso de alcohol como método preferido para la higiene de manos en unidades de salud.

La OMS señala que la disponibilidad de preparaciones alcohólicas para la fricción de las manos es fundamental para fomentar prácticas eficaces de higiene de las manos entre los profesionales sanitarios, lo cual ha reducido las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.

De acuerdo a la OMS y CDC las manos solo deberán someterse a lavado de manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con material proteináceo, visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales, o bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con capacidad de esporular, así como después de ir al baño, en todas las demás situaciones el personal de salud puede sustituir el lavado de manos convencional por el uso de una preparación alcohólica

La utilización de preparados de alcohol ha demostrado que mejora el cumplimiento de lavado de manos, tiene beneficios en cuanto costo-efectividad para la disminución de infecciones nosocomiales, hay un mejor apego al uso de soluciones alcoholadas, ahorra tiempo y causa menos dermatitis en las manos.

Beneficios:

  • Tiempo: se reduce el tiempo necesario para el lavado de manos convencional de aproximadamente 1 minuto a 15 a 30 segundos
  • Riesgo de contaminación de las manos con el entorno: en el lavado de manos convencional existe el riesgo de volverse a contaminar las manos desde el fregadero o lavabo por gotas que salpican encontrándose frecuentemente Pseudomonas aeruginosa en estos sitios.
  • Accesibilidad. Es difícil ubicar adecuadamente un lavabo además de costoso, en cambio resulta más fácil colocar los dispensadores de alcohol en lugares estratégicos de cada habitación, incluso con más de 1 dispensador por habitación.
  • Efectos cutáneos adversos. El lavado de manos convencional puede causar algún tipo de irritación en la piel hasta el 30% de quienes lo realizan continuamente. En cambio el alcohol adicionado con emolientes como el glicerol rara vez causan algún tipo de irritación.
  • Costo-beneficio: los beneficios de una eficaz higiene de manos supera los costos al reducir las infecciones nosocomiales, salvar vidas, reducir morbilidad y los costos asociados a la atención de infecciones nosocomiales.

La OMS a manera de ejemplo menciona que con la prevención de 3.5 eventos de sepsis nosocomial u 8.5 casos de neumonía nosocomial se podría surtir un hospital promedio durante 1 año con preparaciones alcoholadas. Se menciona otro ejemplo de un Hospital de Suiza donde el gasto de la campaña de higiene de manos (incluyendo la solución de alcohol) representó solo el 1% de todo lo gastado ese año en infecciones nosocomiales. En la campaña nacional Britanica los estudios demostraron que la campaña hubiera sido rentable aun si solo se hubiera reducido la tasa de infecciones nosocomiales en 0.1%.

 

 

Patrón de sensibilidades y resistencias Bacterianas. Conoce el de su Hospital?

19 sep

Por: Dr. Victor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

Niño enfermoLas enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial en los siglos pasados. Con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades, sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran progresivamente mecanismos de resistencia que limitan la acción eficiente de los antibióticos frente a las bacterias

La resistencia a los antibióticos representa hoy un gran problema de salud pública a nivel mundial. Las bacterias empezaron a desarrollar resistencia a los antibióticos desde el mismo momento en que estos se empezaron a utilizar, y esta resistencia está directamente relacionada con el uso de antibióticos, así existe mayor resistencia de las bacterias hacia los antibióticos más comúnmente utilizados.

El conocer el patrón de resistencia de las bacterias nos permite optimizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Este patrón de resistencias normalmente varía de una institución  a otra, por lo que resulta de gran importancia que cada institución cuente con el porcentaje de resistencias y sensibilidades para poder adaptar los tratamientos antibióticos empíricos de la mejor manera.

La gran mayoría de los tratamientos antibióticos establecidos se realizan empíricamente, es decir sin contar con la identificación del agente etiológico, y de acuerdo a las características del paciente junto con los datos clínicos y paraclínicos se trata de establecer el agente o los agentes etiológicos comúnmente asociados al diagnóstico infeccioso que demos a nuestro paciente.  Pero no basta con conocer a las bacterias probablemente asociadas a la enfermedad infecciosa de nuestro paciente, también debemos de conocer el patrón de resistencias y sensibilidades a fin de establecer la mejor terapia antibiótica empírica.

Existen múltiples guías de manejo para enfermedades infecciosas, sin embargo la mayoría de todos los tratamientos antibióticos sugeridos están basados en la epidemiologia local así como en los patrones de sensibilidades y resistencias de una determinada localidad o institución.  Si a lo anterior aunamos que la mayoría de las guías de manejo que existen están realizadas en otros países principalmente en países desarrollados es aun mayor la diferencia que existe entre los patrones de resistencias por lo que de igual manera serán muy diferentes los esquemas antibióticos empíricos.

En la gran mayoria de los Hospitales de México se desconoce el patrón de resistencias bacterianas, ajustando muchas veces los tratamientos con guias de otros paises lo que lleva en muchas ocasiones a abusar de los antibióticos y/o establecer tratamientos inadecuados, al menos esta era la situación del Hospital donde yo llegué a trabajar desde hace 1 año.

Se que muchos hospitales no cuentan ni siquiera con un laboratorio de microbiología, pero en el caso de que si lo haya seguramente tendrán una base de datos. En el laboratorio de microbiología de mi hospital que es un espacio de 2×4 metros con lo minimo indispensable, cuenta con una vieja computadora de escritorio donde afortunadamente tienen la base de datos en Excel, por lo que me di a la tarea de analizar la información de los 6 meses anteriores (Cosa que nadie nunca habia hecho en los 25 años del Hospital) lo cual no me llevó mas tiempo de lo que me esta llevando escribir este articulo en el Blog.

Aqui les comparto alguna de la información interesante:

Leer el Resto »

 

 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.