<
RSS
 

Posts Tagged ‘uso y abuso de antibioticos’

Prescripción de Antibioticos en visitas ambulatorias por Asma

09 jun

Resulta increíble ver todas las propiedades que algunos médicos les atribuyen a los antibióticos, entre otras propiedades encontramos que los utilizan con como analgésicos, antipiréticos, anti-inflamatorios, anti-virales, broncodilatadores, etc, pero sobre todo como ansiolíticos, si leyeron bien “Ansiolíticos” pero no para el paciente, en este caso como ansiolítico para el médico que al parecer el prescribir un antibiótico a un paciente le disminuye su ansiedad y lo deja mas tranquilo, aunque en el fondo sepa que el paciente realmente no necesitaba el antibiótico; tal es el caso del Asma, si bien el paciente con Asma puede tener un cuadro respiratorio muy aparotoso es bien sabido que los antibióticos carecen de utilidad durante una crisis asmatica.

A continuación cito un articulo muy interesante del Pediatrics de Junio del 2011:

Cuando los niños visitan a su médico de cabecera o servicio de urgencias para el tratamiento del asma, ninguna de las guias clínicas recomiendan los antibióticos como un remedio, sin embargo, casi 1 millón de prescripciones inadecuadas de antibióticos se prescriben anualmente en los Estados Unidos en las visitas por  asma.

En el estudio, “prescripción de antibióticos pediátricos durante visitas ambulatorias por  Asma”, publicado en junio 2011 en la revista Pediatrics, autores del estudio revisaron los datos de las Encuestas Nacionales de Atención Médica Ambulatoria y del Hospital Nacional de Atención Médica Ambulatoria, las visitas a las salas de emergencia y consultorios por niños menores de 18 años de edad fueron evaluados para determinar la frecuencia de prescripciones de antibióticos. De 1998 a 2007  se estima que ocurrieron 60.4 millones visitas por asma. Los códigos de la  Clasificación Internacional de Enfermedades  se utilizaron para evaluar la coexistencia de condiciones que justifican el uso de antibióticos.

Los resultados indican que los antibióticos se prescriben de manera injustificada  a  1 de cada 6 visitas pediátricas de atención ambulatoria por  asma. La co-prescripción de corticoides sistémicos se asoció con una mayor probabilidad de prescripción de antibióticos, lo cual sugiere que la severidad de los síntomas del asma pueden influir en la decisión de prescribir antibióticos. Por el contrario, en las visitas que se proporcionó educación sobre el asma por el médico tratante, fué menos probable que se prescribieran antibióticos. Teniendo en cuenta que la prescripción inadecuada de antibióticos puede llevar a infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos, la educación del paciente puede ser una manera de reducir la prescripción de antibióticos innecesarios.

Cabe recordar que la resistencia bacteriana es un grave problema a nivel mundial y que lamentablemente va en ascenso, por lo que cada vez que vayamos a prescribir un antibiótico siempre hay que pensarlo 2 veces antes de hacerlo. SI NO ACTUAMOS HOY, NO HABRÁ CURA MAÑANA

 

 

la máxima Hipocratica “Ante todo no dañar” Uso racional de Antibióticos

26 abr

medicoAlguna vez han escuchado la frase “ponle o dejale antibiótico, al fin que no le hace daño”, bueno pues lamentablemente yo la he escuchado mucho, debido a que muchos médicos creen que es preferible que un paciente tenga un antibiótico aunque sepan que no es necesario teniendo la idea que el antibiótico (injustificado) lejos de hacerle mal,  le traera beneficios como prevenirle infeciones.

Ejemplo, ingresa un paciente con diagnóstico de neumonía e inician tratamiento antibiótico, a las 24 hrs el paciente esta asintomatico y no se integra diagnóstico clínico de neumonía, lo mas seguro es que el paciente nunca haya tenido neumonía ya que esta no cura en menos de 24 hrs por muy bueno que sea el antibiótico, entonces cuando se cuestiona a los médicos sobre la suspensión de los antibióticos  exponen varios argumentos como “pues dejarle el antibiòtico no le hace daño“, “es que ya compraron el antibiótico entonces hay que terminarlo“, ” tu ponle el antibiótico al fin que tu no lo estas pagando“.

El que un paciente haya iniciado un antibiótico no significa forzosamente que deba cumplir un determinado periodo de tiempo con él,  este puede ser suspendido en cuanto se considere “injustificado” asi lleve una dosis o así le falte una dosis para concluir tratamiento, se  genera mayor resistencia bacteriana al administrar un tratamiento de 7 o 14 dias de un antibiótico injustificado que al suspenderlo al tercer o cuarto día. 

Cuando estaba en formación en la especialidad de Infectología mis maestros ejemplificaban lo aterior a manera de broma “Estas en un callejón obscuro en la noche, te salen 20 “Negros” y te empiezan a violar uno por uno, cuando va el quinto “Negro” llega la policia al callejón y pregunta ¿que pasa aqui, todo bien? ¿que contestarias? “si oficial, todo bien, me estan violando los negros, ya van 5, pero como ya empezaron, dejelos, solo me faltan 15“; No verdad, bueno es lo mismo con los antibóticos, si se considera que los antibioticos estan siendo administrados injustificadamente es mejor suspenderlos inmediatamente,  sin que forzosamente se cumpla  un periodo de tiempo o bien por la idea de que el antibiótico (injustificado) no hace daño.

Para finalizar les dejo una cita de un médico de los años 60´s,  la cual lamentablemente no aplicanmos en nuestros tiempos.

La terapia con antimicrobianos salva miles de vidas y alivia muchos sufrimientos…. A pesar de su uso correcto pueden ocurrir efectos indeseables, daño y muerte, pero este riesgo esta especialmente asociado a una prescripción indiscriminada…. El uso optimo de los antimicrobianos puede ser conseguido con la comprensión de cual es su lugar en la terapéutica, su valor y la administración de una adecuada dosis en el tiempo correcto….. La máxima Hipocrática “Ante todo no dañar” o la cuestión ¿Es el medicamento realmente necesario?  Son pertinentes.

Hobart Reimann M.D. 1961

 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.