<
RSS
 

Posts Tagged ‘uso racional de antibioticos’

Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana

06 abr

Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2011

resistencia bacterianaEl problema de la resistencia a los antimicrobianos no es nuevo, pero se está volviendo cada vez más peligroso.

Son necesarias actuaciones urgentes y unificadas para evitar que regresemos a la era preantibiótica.

Con motivo del Día Mundial de la Salud 2011, la OMS hará un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia.

Día Mundial de la Salud

 

MEDIDAS PARA DISMINUIR EL USO INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS EN EL MEDIO HOSPITALARIO

18 feb

El consumo masivo e irracional de antibióticos en los últimos 60 años ha llevado a la aparición de mecanismos de resistencia bacteriana. Las consecuencias en los pacientes infectados por bacterias resistentes son relevantes no sólo en términos médicos sino económicos.

En los últimos años, las enfermedades infecciosas han repuntado y pasado a ser una de las principales causas de mortalidad.

Se considera que las infecciones nosocomiales conllevan un aumento en la morbimortalidad y costos económicos, y que el 70% de estas infecciones son causadas por microorganismos resistentes.

La resistencia bacteriana aumenta el riesgo de una terapia inadecuada, lo cual prolonga la infección y facilita la transmisión del microorganismo a otros pacientes. Esto no sólo afecta al paciente infectado sino a quienes los rodean.

La OMS estima que alrededor del 50% de todos los antibióticos que se consumen en el mundo son administrados innecesariamente, y esto no excluye el ámbito hospitalario.

Se estima que  a 1 de cada 3 pacientes internados en un hospital  le es administrado al menos un antibiótico y el uso inadecuado de  antibióticos en estos pacientes hospitalizados varía entre un 40 a 70%.

En las últimas dos décadas se han incrementado las investigaciones para explorar las causas y las formas de controlar o prevenir la resistencia a los antibióticos. Estudios con base en diseños epidemiológicos han demostrado  distintos grados de asociación entre la resistencia a un antibiótico particular y sus niveles de consumo, las áreas del hospital con mayor tasa de resistencia son aquellas con la tasa más alta de uso de antibióticos, cuanto más tiempo de exposición tenga un paciente a un antibiótico mayor será la probabilidad de colonizarse por bacterias resistentes y por lo tanto de adquirir una infección por estas.

La implementación de programas para optimizar el uso de antibióticos en pacientes hospitalizados ha demostrado reducir el uso inadecuado de antibióticos entre un 22 a 36%, lo que puede reflejar un ahorro anual de $200,000 a $900,000 USD, normalmente para un hospital el gasto en antibióticos representa un aproximado del 15% de su presupuesto total anual y  entre un 30 a 40% del presupuesto total para medicamentos en general.

Según las recomendaciones aceptadas para la prevención de aparición y diseminación de resistencias, todo hospital debería contar con los siguientes 3 elementos:

1.- Comité de prevención y control de infecciones nosocomiales

2.- Servicio de epidemiologia con un programa de detección y control de microorganismos resistentes para evitar su diseminación

3.- Programas para el control y optimización del uso de antibióticos (servicio de Infectología y farmacia)

Existen múltiples estrategias que se han utilizado para tratar de disminuir el uso irracional de antibióticos a nivel hospitalario. Las medidas se pueden dividir en 2 grandes grupos: restrictivas y no restrictivas.

Medidas para el control y optimización del uso de antibióticos
Restrictivas
  • Formularios de Justificación
  • Ordenes de parada automática
  • Aprobación por Infectología
No restrictivas Educativas
  • Formación y educación
  • Guías clínicas
Optimizadoras
  • Desescalamiento
  • Rotación cíclica de antibióticos
  • Combinación
  • Tratamientos cortos
  • Terapia secuencial

En general y de acuerdo estudios de la “Colaboración de Cochrane” las medidas restrictivas tienen una mayor repercusión y en un menor periodo de tiempo que las medidas no restrictivas

RESTRICTIVAS

Ordenes de parada automática

Prescripción protocolizada y parada automática del surtimiento por parte de farmacia de ciertas prescripciones antibióticas como el caso de  las profilaxis quirúrgicas (de las cuales normalmente solo es requerida 1 dosis y máximo 3 dosis de antibiótico), parada automática de antibióticos indicados más de 14 días.

Observaciones: en situaciones especiales donde se requiera continuar con la administración de antibióticos esta deberá ser justificada y autorizada. Esta medida reduce en gran medida el uso inadecuado de antibióticos del área quirúrgica y en aquellos casos donde por error se sigue pasando la indicación del antibiótico sin haber llevado un conteo adecuado de los días de administración. Dentro de sus contras esta política excepcionalmente podría llegar a retrasar algunos tratamientos antibióticos por la suspensión de los mismos.

Aprobación por Infectología.

Esta es una política que es llevada en muchos hospitales, en esta medida es indispensable la autorización del Infectólogo para el uso de ciertos antibióticos, generalmente aquellos de amplio espectro y de costo elevado. Se maneja una lista de antibióticos restringidos que requieren una valoración y autorización por parte de Infectología y otra lista que se puede manejar sin restricciones.

Observaciones: esta política ha demostrado resultados exitosos en la reducción del uso inadecuado de antibióticos, reducción de resistencias bacterianas y mortalidad. Dentro de sus contras están que pueden generarse situaciones conflictivas de los profesionales quienes consideran que las intervenciones del Infectólogo lesionan su autonomía. Al adoptar esta política el Infectólogo debe contar con todo el respaldo de las directivos  hospitalarios que le otorguen la autoridad para intervenir, modificar o suspender tratamientos antibióticos, en el caso ser surgimiento de conflictos siempre se dará el beneficio de la duda al paciente y se discutirán los casos ante el comité de infecciones nosocomiales o comités de antibióticos.

Formularios de justificación

Todos los médicos que indiquen  un antibiótico deberían poder justificar su uso. Los formularios son útiles para no surtir recetas donde se duplique el espectro antimicrobiano (ejemplo ceftriaxona + amikacina) o 2 antibióticos de la misma clase, evitar dosis erróneas o sobredosis de antibióticos, verificar que los antibióticos solicitados concuerden con el diagnóstico infeccioso o microorganismo aislado,  llevar un mejor control sobre la posología y duración del tratamiento.

NO RESTRICTIVAS

EDUCATIVAS

Educación, formación y guías clínicas

Proporcionar educación continua e información al personal que prescribe antibióticos, elaboración de cursos, carteles, folletos, reforzar el diagnóstico de las enfermedades infecciosas,  encuentros educativos, encuestas y retroalimentación, programas educativos basados en evidencia médica, distribución de guías de manejo en diferentes medios de difusión.

Observación: aunque las medidas educativas son la piedra angular para la disminución del abuso de antibióticos, sin intervención continua estas medidas resultan de bajo impacto para el control de antibióticos

OPTIMIZADORAS

Desescalamiento o desintensificación

Consiste en iniciar con antibióticos de muy amplio espectro en aquellos pacientes gravemente enfermos y posteriormente reducir el espectro de acuerdo a los resultados microbiológicos o la evolución clínica del paciente. Esta medida reduce la posibilidad de tratamientos inadecuados en pacientes graves con mínimo impacto sobre la epidemiologia hospitalaria y sobre el riesgo de superinfección.

Observaciones: la mayoría de los médicos se resiste a reducir el espectro antibiótico ante la buena evolución clínica del paciente con un antibiótico de amplio espectro. El éxito de esta medida estará en relación a la tasa de documentación microbiológica.

Terapia secuencial

Consiste en la conversión del tratamiento antibiótico parenteral o intra-venoso a tratamiento por vía oral. Esta conversión debe realizarse lo antes posible, sin que se vea comprometida la respuesta terapéutica y después de haberse producido una mejoría clínica. Esta conversión no implica que deba administrarse el mismo medicamento que se administraba I.V. por vía oral.

Observaciones: No existe una regla universal que defina el tiempo óptimo para el cambio al tratamiento oral, la decisión debe ser individualizada.

Ciclado de antibióticos

Consiste en seleccionar un antibiótico o grupo de antibióticos y no utilizarlos por un periodo de tiempo (1 mes a 2 años) y posteriormente reemplazarlo por otro antibiótico para las mismas indicaciones. Esto supone que al retirar y restringir el uso de un antibiótico determinado por un periodo de tiempo las resistencias para este antibiótico disminuirá, así cuando se reintroduzca este será más efectivo.

Tratamientos cortos

Diversos estudios han demostrado que los tratamientos cortos (<7 días) pueden ser tan efectivos como los periodos convencionales (7-21 días), los tratamientos cortos es uno de los 12 pasos que propone la CDC para la reducción de resistencias bacterianas y consiste en dejar de otorgar tratamiento antibiótico si se considera curado el proceso infeccioso y esto puede ocurrir antes de los 7 días, un tratamiento antibiótico no tiene que cumplir precisamente un periodo de tiempo predeterminado (7, 10, 14 o 21 días) y puede ser suspendido antes si se considera resuelto el proceso infeccioso.

Observaciones: cada paciente deberá ser individualizado, la definición de “curación” puede ser subjetiva lo cual puede generar conflictos entre los profesionales. Debe existir cooperación para tratar disminuir los días de tratamiento antibiótico como drenajes de abscesos y retiros de dispositivos infectados.

Terapias combinadas

La terapia combinada consiste en otorgar más de un antibiótico para tratar de disminuir o retrasar la aparición de resistencias, el ejemplo clásico es el tratamiento de la tuberculosis con 4 drogas. Busca el efecto de aditivo de ciertas combinaciones antibióticas, también llamada sinergia, no todas las bacterias son susceptibles a la sinergia antibiótica. La terapia combinada se debería reservar para casos específicos como infecciones de etiología polimicrobiana, cuando se aíslen microorganismos susceptibles al sinergismo como Pseudomonas y Enterococcus.

Observaciones: esta medida tiene inconvenientes  como la incompatibilidad entre ambos antibióticos elegidos o antagonismo en sus mecanismos de acción, aumenta el riesgo de efectos adversos y puede aumentar los costos. En la mayoría de lo posible se debe utilizar monoterapia.

 

 

Los Antibióticos no son Mágicos

20 nov

Cuando se introdujeron los antibióticos hace ya un poco más de 7 décadas el pensamiento de los médicos de aquel entonces fue  que nadie más iba a morir por una infección,  no tendría que pasar mucho tiempo para que se dieran cuenta que estaban muy equivocados,  así por ejemplo la penicilina, la cual fue descubierta accidentalmente por Alexander Fleming en 1928  al estar trabajando con cepas de Staphylococcus aureus y posteriormente introducida al mercado en 1942, solo bastaron 2 años del uso de penicilina para que los S. aureus alguna vez  100% sensibles a la penicilina mostraran las primeras resistencias, de tal suerte que al día de hoy prácticamente todos los S. aureus son resistentes a la penicilina.

Si bien las resistencias bacterianas  son un grave problema que se ve a lo largo de todo el mundo, solo podremos hablar de resistencia bacteriana cuando contemos con el aislamiento bacteriano y su sensibilidad, lo cual sucede en el menor de los casos.  Así antes de pensar que nuestro paciente no mejora por que tiene una infección por bacterias multirresistentes habrá que tener en consideración otras situaciones antes que esta.

Lo primero que hay que tener en mente es que los antibióticos no son antipiréticos como muchos médicos lo creen. Fiebre no es sinónimo de infección, el hecho que un paciente tenga fiebre no quiere decir que necesite un antibiótico o si ya tiene uno que este se deba cambiar por otro. Existe  una infinidad de causas de fiebre incluyendo la administración de antibióticos, así si un paciente con una posible infección persiste febril tendremos que pensar si la fiebre es de origen infeccioso o tiene alguna otra situación que le este provocando fiebre (medicamentos, antibióticos, cirugías, traumas, cáncer, enfermedades autoinmunes,  etc.) y si es de origen infeccioso pensar en otra etiología que no responda a antibióticos como viral, micótica o parasitaria. Hay infecciones como la endocarditis donde es de esperar que la fiebre pueda persistir hasta 10 días sin que esto signifique que el paciente no está respondiendo al tratamiento antibiótico.

La segunda posibilidad es que nuestro proceso infeccioso requiera algo mas el uso de antibióticos para curar, tal es el caso de los abscesos o colecciones que tengan que ser drenadas, infecciones asociadas a dispositivos como catéteres que tengan que ser retirados.

Los antibióticos por si solos no capaces de curar un proceso infeccioso, requiriendo siempre del sistema inmunitario (complemento, neutrofilos, anticuerpos, etc.) para el control de una infección, así pues un paciente inmunocomprometido  por ejemplo con anemia aplásica o leucemia cursando con neutropenia difícilmente curará de un proceso infeccioso grave si no recupera su cuenta de neutrofilos.  De ahí que en ocasiones la sensibilidad in vitro difiera de la sensibilidad in vivo, un paciente puede curar de una infección pese a tener una bacteria con un antibiograma que muestre resistencia al antibiótico administrado gracias a la acción de su sistema inmunitario y visceversa.

El que un paciente tenga antibióticos no va a evitar que el paciente se infecte como lo creían los médicos de los años 50´s (y algunos en la actualidad), los antibióticos no sustituyen ninguna medida de higiene, asepsia o antisepsia.

CITA ESTE ARTICULO:

Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/?p=301

 

 

Uso y abuso de antibióticos

15 sep

Los antibióticos son sustancias con capacidad de destruir, impedir o retardar la multiplicación de bacterias.  

Con el descubrimiento de la Penicilina (Alexander Fleming  1928) y su introducción al mercado (1942) se creyó que se tenía ganada la guerra contra las bacterias y las infecciones, pero no tuvo que pasar mucho tiempo para que la humanidad se diera cuenta que estaban muy equivocados, ya que a menos de 2 años de la introducción de la Penicilina empezaron a aparecer las primeras bacterias resistentes, para seguirse incrementando día tras día.

Alexander Fleming (1885-1955)

Las bacterias son capaces de evolucionar y adaptarse a los antibióticos por mas nuevos que estos sean, esa capacidad de adaptación se conoce como Resistencia Bacteriana.

La principal causa de aparición de Resistencia Bacteriana es el uso indiscriminado de antibióticos.

La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor del  50% de los antibióticos en todo el mundo son administrados innecesariamente.  En los niños menores de 5 años  se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos, esto asociado a que la gran mayoría de las infecciones a esta edad son virales para lo cual los antibióticos no tienen  ninguna utilidad.

Un estudio en México revela que el  60 a 80% de las enfermedades Diarreicas y Respiratorias  reciben antibiótico de manera inadecuada.

El uso inadecuado de los antibióticos incluye:

a) Prescripción excesiva de antibióticos por parte del médico

b) Errores del Médico al seleccionar el antibiótico,  la dosis y duración del tratamiento.  

c) La auto-prescripción  y  falta de adherencia por parte de los pacientes

Factores que contribuyen al abuso de antibióticos:

a) Carencia de conocimientos por parte del médico

b) Influencia comercial de la Industria farmacéutica

c) Percepción del médico de las expectativas del paciente a recibir antibióticos: “Hacer una receta por un antibiótico toma un minuto, explicar y convencer a la madre que su hijo no necesita un antibiótico puede tomar muchísimo más tiempo”. 

Todos nosotros normalmente tenemos bacterias viviendo en nuestro cuerpo, la mayoría  habita en la piel y en nuestro  intestino donde ayudan a la fermentación y digestión de los alimentos,  estas bacterias buenas forman nuestra “flora” la cual impide que bacterias malas o patógenas causen infecciones

¿Qué pasa entonces cuando se toma un antibiótico inadecuadamente?

1.- La flora bacteriana es eliminada quedando libre el camino a las bacterias patógenas para causar infección.

2.- las bacterias se vuelven resistentes tras la exposición a antibióticos.

3.- Todos los antibióticos tienen efectos adversos y cada vez que se consumen se corre el riesgo de presentarlos.

4.- Al comprar un antibiótico que no es necesario se desvían recursos económicos.

5.- las infecciones causadas por bacterias resistentes generalmente son más graves y tienen mayor mortalidad, de igual manera resulta más caro su tratamiento.

El uso inadecuado de antibióticos finalmente afecta a toda la sociedad, así una persona  puede adquirir una infección por bacterias resistentes aunque nunca en su vida haya tomado antibióticos, esto al ser contagiado de otra persona con uso inadecuado de  antibióticos y bacterias resistentes.

Así la lucha contra las bacterias se vuelve un círculo vicioso, donde el descubrimiento e introducción de nuevos antibióticos no se da abasto en contra de la aparición de bacterias resistentes, las cuales irónicamente se volvieron resistentes debido al abuso de antibióticos. Así el mal uso y el abuso de antibióticos condiciona la aparición de infecciones por bacterias resistentes.

La única forma de combatir la aparición de bacterias resistentes y sus infecciones es haciendo uso adecuado de los antibióticos, usted puede ayudar evitando la auto-medicación y acudiendo con su médico especialista  cuando usted o su familia enferme, el médico especialista en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones es el Infectólogo.



 

 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.