<
RSS
 

Posts Tagged ‘Fiebre’

Reacciones Febriles

03 dic

Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea (Salmonella),  Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las montañas rocallosas).

Las reacciones febriles son pruebas que han venido a caer en desuso, sin embargo en muchos países en vías de desarrollo como México se siguen utilizando por ser pruebas baratas y rápidas, pero en países desarrollados son cada vez menos utilizadas por su poco valor diagnóstico.

Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsias  (reacción cruzada con Proteus OX-19)

Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es invadido por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos aglutinantes contra ellos los cuales se ponen de manifiesto al entrar en contacto el anticuerpo con el anticuerpo específico. El título (valor) del anticuerpo depende del tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados tengan un valor diagnóstico el título de ellos debe aumentar, por lo que se deben tomar 2 muestras separadas por un periodo de tiempo de 4 semanas para ser comparadas.

El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la dilución más alta que se observe en la reacción positiva.

  • Las Reacciones Febriles son pruebas diagnósticas que cada vez van cayendo más en desuso debido a su poco valor diagnóstico.
  • Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un diagnóstico definitivo de cualquier enfermedad comprendida en ellas. 
  • Para todas las enfermedades febriles que abarcan existen pruebas más confiables y con las que se pueden hacer diagnósticos definitivos.
  • El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación generalmente derivan en el uso injustificado de antibiótico

                                                                                                                

    SIGUE  LEYENDO………..

Descarga informacion completa Reacciones Febriles.PDF

 

Fiebre + Leucocitosis = Infección ÷ otras causas

03 dic

fiebre niñoLa mayoría de las veces cuando se tiene a un paciente que presenta fiebre y leucocitosis inmediatamente se asocian con infección, pues ni fiebre ni leucocitosis son sinónimo de infección.

En ocasiones la presencia de fiebre y leucocitosis en un paciente instintivamente nos hace administrar antibióticos sin siquiera investigar la causa de los mismos. Por ejemplo no es raro encontrar pacientes que llegaron a hospitales pediátricos después de 1 mes o más de evolución con fiebre que han sido vistos por 3 o 4 médicos y que han consumido al menos 5 tipos de antibióticos diferentes y la fiebre nunca cedió, siendo que ellos nunca tuvieron proceso infeccioso y su diagnóstico final es leucemia.

La presencia de fiebre y leucocitosis inicialmente solo nos habla de “Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica” el cual puede estar dado por diversas causas como quemaduras, traumatismos, fármacos, pancreatitis, post operatorio, cáncer (leucemias, linfomas), enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso sistémico, Artritis reumatoide juvenil) e infecciones entre otras.

El Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica se define como la presencia de al menos 2 de los siguientes criterios (donde uno de ellos debe ser alteración de la temperatura o cuenta de leucocitos):

1.- Temperatura: Fiebre >38.3°C o Hipotermia <36°C

2.- Cuenta de leucocitos: cuenta elevada de leucocitos (leucocitosis) o por debajo (leucopenia) de los valores normales para la edad (leucopenia no asociada a quimioterapia) o más del 10% de neutrofilos inmaduros (Bandemia)

3.- Frecuencia cardiaca: a) Taquicardia con aumento de la frecuencia cardiaca >2 desviaciones estándar de acuerdo a su edad en ausencia de un estimulo externo, fármacos o dolor. En menores de 1 año Bradicardia con frecuencia cardiaca por debajo de su percentila 10 en ausencia de fármacos Beta-bloqueadores, cardiopatías congénitas o estímulos vágales.

 4.- Frecuencia respiratoria: Taquipnea con frecuencia respiratoria por arriba de >2 desviaciones estándar para su edad o necesidad de ventilación mecánica por un proceso agudo no relacionado con enfermedad neuromuscular o evento anestésico.
Cuando al Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica agregamos una infección probada o sospechada entonces tenemos la definición de Sepsis

 
De tal manera que no todo lo que brilla es oro o no todo lo que tiene fiebre y leucocitosis está infectado. Sobra decir que habrá que realizar una adecuada historia clínica completa y exploración física minuciosa siempre teniendo en mente los diagnósticos diferenciales en un paciente con fiebre y leucocitosis además de los procesos infecciosos.

REFERENCIA:
Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatric Critical Care Medicine 2005;6:2-8

 
 

Fiebre

15 sep

¿Qué es la fiebre?

FiebreLa fiebre, también conocida como “temperatura” o “calentura”, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal

No existe una temperatura específica para decir cuando un paciente tiene fiebre, en general se puede considerar  la temperatura normal entre 36°C y 38°C, y a la fiebre como temperatura axilar >38°C, oral >38.3°C y rectal 38.5°C.  

Aunque el aumento de la temperatura generalmente preocupa mucho a los padres, la fiebre la mayoría de las veces no suele ser indicio de algo grave., la fiebre en sí no es perjudicial y, de hecho, puede llegar a  ser buena; con frecuencia es la forma que tiene el cuerpo de combatir algunas infecciones. Sin embargo, la fiebre alta puede hacer que su hijo se sienta molesto, además de agravar problemas como la deshidratación. En ocasiones en niños entre 5 meses y 5  años la fiebre puede hacer que el niño convulsione, en general estas convulsiones desaparecen al desaparecer la fiebre.

¿Por qué se produce la fiebre?

La fiebre se produce cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.

Los investigadores creen que el aumento de la temperatura es la forma que tiene el cuerpo de combatir los gérmenes que causan infecciones y de hacer que el cuerpo sea un lugar menos agradable para ellos.

¿Cuáles son las causas de la fiebre?

Si bien las infecciones son la causa más común de fiebre en los niños, no son la única causa.

Tanto las infecciones virales como las bacterianas pueden producir fiebre, menos común algunas infecciones parasitarias y por hongos.

Otras causas de fiebre menos frecuentes como enfermedades como cáncer, artritis reumatoide juvenil, Lupus, vasculitis, medicamentos como los antibióticos.

¿Cómo tomar la temperatura de mi hijo?

Si su hijo es menor de 3 meses, usted obtendrá datos más precisos si mide la temperatura rectal con un termómetro digital. Los termómetros electrónicos de oído no son recomendables para bebés menores de 3 meses porque sus conductos auditivos suelen ser demasiado pequeños.

Si su hijo tiene entre 3 meses y 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura rectal o un termómetro electrónico de oído para medir la temperatura en el interior del conducto auditivo. También podría utilizar un termómetro digital para medir la temperatura axilar, aunque este método es menos preciso.

Si su hijo tiene más de 4 años, usted puede utilizar un termómetro digital para medir la temperatura oral si su hijo coopera. Puede  usar el método timpánico (con un termómetro electrónico de oído) o el método axilar (con un termómetro digital).

¿Qué hago si mi niño tiene fiebre?

El manejo inicial sintomático, mientras se establece la causa y se instaura un tratamiento específico. Este manejo sintomático debe incluir la aplicación de medios físicos como los baños de agua tibia.

  • Bañe a su hijo con una esponja para que se sienta más cómodo y para ayudar a que le baje la fiebre. Utilice sólo agua tibia; el agua fría puede causar escalofríos, lo que suele aumentar la temperatura corporal. Nunca use alcohol (puede producir una intoxicación cuando la piel lo absorbe) o bolsas de hielo/baños fríos (pueden causar escalofríos, que aumentan la temperatura corporal).  
  • Vista a su hijo con ropa ligera y cúbralo con una sábana o una manta liviana. El exceso de ropa y abrigo puede evitar que el calor corporal se libere y provocar un aumento de temperatura.
  • Asegúrese de que la temperatura de la habitación de su hijo sea placentera: ni muy caliente ni muy fría.
  • Dé a su hijo mucho líquido para evitar la deshidratación; la fiebre provoca una rápida pérdida de líquidos. El agua, la sopa, las paletas heladas y la gelatina de sabores son buenas opciones. Evite las bebidas con cafeína, incluidos las gaseosas y el té, porque pueden aumentar la producción de orina.

  

El que un paciente tenga fiebre no quiere decir que deba recibir antibióticos.

Es costumbre de algunos padres e incluso de muchos médicos  el empleo de antibióticos, como si los antibióticos fueran para bajar la fiebre. Frecuentemente esto sólo contribuye a enmascarar signos y síntomas importantes, a modificar resultados de laboratorio que de otra manera serían diagnósticos y en no pocos casos a complicar el cuadro inicial por sobreinfección bacteriana o por hongos.

Puede administrar medicamentos para bajar la fiebre como paracetamol o nimesulid de preferencia siempre bajo la recomendación de su pediatra para administrar la dosis correcta.

¿Como saber si mi niño tiene algo grave?

La mayoría de las veces la fiebre en los niños sobre todo en menores de 5 años son secundarias a infecciones virales que en general son benignas, sin embargo habrá que vigilar algunos datos de alarma que pueden indicar gravedad y habrá que acudir inmediatamente a su servicio de salud mas cercano si su niño presenta alguno de los siguientes datos.

• Niños menores de 3 meses

• El niño luce mal, enfermo y decaído

• Se encuentra irritable, llora en demasía y no es consolable

• Decaimiento intenso, somnoliento, cuesta trabajo mantenerlo despierto, luce desorientado o desconectado sin interactuar o sin responder a estímulos

• Rechaza el alimento

• Dificultad para respirar, tiene respiraciones muy rápidas y profundas

• Tiene movimientos anormales o convulsiones

• Datos de sangrado a cualquier nivel, orina, nariz, encías

• Fiebre de mas de tres días que en lugar de mejorar empeora

Descarga FIEBRE.pdf

 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.