<
RSS
 

Posts Tagged ‘bacterias resistentes’

Resistencia Bacteriana

19 ene

Niño enfermoLas enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial en los siglos pasados. Con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades estableciendo de alguna forma un control en la morbimortalidad generada por su causa. Sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran progresivamente  mecanismos de resistencia que limitan la acción eficiente de los antibióticos frente a las bacterias.  Esta secuencia de hechos ha permitido que las enfermedades infecciosas reemerjan como una causa importante de mortalidad en todo el mundo, lo que exige un enfoque minucioso y atento de estos fenómenos relacionados con la aparición  de resistencias bacterianas para que  de alguna forma, intentemos conocer su origen y lograr su control y su prevención. 1

La resistencia bacteriana a los antibióticos se reporta prácticamente en todos los países y demuestra que los microorganismos han desarrollado, en su proceso evolutivo, formas cada vez más eficaces para evadir los mecanismos de acción del antibiótico. 1, 2

En los últimos años, las enfermedades infecciosas han repuntado y pasado a ser una de las principales causas de mortalidad. Las consecuencias en los pacientes infectados por bacterias resistentes son relevantes no sólo en términos médicos sino económicos. Se considera que las infecciones nosocomiales conllevan un aumento en la morbimortalidad y costos económicos, y que el 70% de estas infecciones son causadas por microorganismos resistentes. 1, 7

La resistencia bacteriana aumenta el riesgo de una terapia inadecuada, lo cual prolonga la infección y facilita la transmisión del microorganismo a otros pacientes. Esto no sólo afecta al paciente infectado sino a quienes los rodean. 3

El consumo masivo e irracional de antibióticos en los últimos 60 años ha llevado a la aparición de mecanismos de resistencia bacteriana y a la selección de estos microorganismos resistentes. 3, 4, 6, 7.

En la actualidad el 70% de las bacterias responsables de las infecciones nosocomiales son resistentes al menos a uno de los antibióticos más comúnmente utilizados para tratarlas. 7

REFERENCIAS:

1.     Crespo MP. La Resistencia Bacteriana: ¿Estamos preparados para detectarla? Infectio 2005; 9(1): 31-45
2.    Ortiz FJ, Morales I, Gil A, Reyna J. El reto de la resistencia bacteriana en México: Los beneficios de contar con una nueva alternativa de manejo antimicrobiano eficaz. Med Int Mex 2009;25(5):361-71
3.    Alpuche CM, Daza CA. Infecciones nosocomiales por bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de espectro extendido: asociación de dos peligrosos enemigos. Enf Infec y Micro 2002; 22(4): 192-199
4.    Becerra G, Plascencia A, Luevanos A, Dominguez M. Mecanismo de resistencia a  antimicrobianos en bacterias. Enf Inf Microbiol 2009;29 (2): 70-76
5.    Devasahayam G, Scheld WM, Hoffman PS. Newer Antibacterial Drugs for a New Century. Expert Opin Investig Drugs. 2010 February ; 19(2): 215–234
6.    Daza RM. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 57-67.
7.    Benavides L, Aldama AL, Vázquez HJ. Vigilancia de los niveles de uso de antibióticos y perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México. 2005;47:219-226.

1. Crespo MP. La Resistencia Bacteriana: ¿Estamos preparados para detectarla? Infectio 2005; 9(1): 31-45

2. Ortiz FJ, Morales I, Gil A, Reyna J. El reto de la resistencia bacteriana en México: Los beneficios de contar con una nueva alternativa de manejo antimicrobiano eficaz. Med Int Mex 2009;25(5):361-71

3. Alpuche CM, Daza CA. Infecciones nosocomiales por bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de espectro extendido: asociación de dos peligrosos enemigos. Enf Infec y Micro 2002; 22(4): 192-199

4. Becerra G, Plascencia A, Luevanos A, Dominguez M. Mecanismo de resistencia a antimicrobianos en bacterias. Enf Inf Microbiol 2009;29 (2): 70-76

5. Devasahayam G, Scheld WM, Hoffman PS. Newer Antibacterial Drugs for a New Century. Expert Opin Investig Drugs. 2010 February ; 19(2): 215–234

6. Daza RM. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 57-67.

Benavides L, Aldama AL, Vázquez HJ. Vigilancia de los niveles de uso de antibióticos y perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México. 2005;47:219-226

 
 

Patrón de sensibilidades y resistencias Bacterianas. Conoce el de su Hospital?

19 sep

Por: Dr. Victor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

Niño enfermoLas enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial en los siglos pasados. Con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades, sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran progresivamente mecanismos de resistencia que limitan la acción eficiente de los antibióticos frente a las bacterias

La resistencia a los antibióticos representa hoy un gran problema de salud pública a nivel mundial. Las bacterias empezaron a desarrollar resistencia a los antibióticos desde el mismo momento en que estos se empezaron a utilizar, y esta resistencia está directamente relacionada con el uso de antibióticos, así existe mayor resistencia de las bacterias hacia los antibióticos más comúnmente utilizados.

El conocer el patrón de resistencia de las bacterias nos permite optimizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Este patrón de resistencias normalmente varía de una institución  a otra, por lo que resulta de gran importancia que cada institución cuente con el porcentaje de resistencias y sensibilidades para poder adaptar los tratamientos antibióticos empíricos de la mejor manera.

La gran mayoría de los tratamientos antibióticos establecidos se realizan empíricamente, es decir sin contar con la identificación del agente etiológico, y de acuerdo a las características del paciente junto con los datos clínicos y paraclínicos se trata de establecer el agente o los agentes etiológicos comúnmente asociados al diagnóstico infeccioso que demos a nuestro paciente.  Pero no basta con conocer a las bacterias probablemente asociadas a la enfermedad infecciosa de nuestro paciente, también debemos de conocer el patrón de resistencias y sensibilidades a fin de establecer la mejor terapia antibiótica empírica.

Existen múltiples guías de manejo para enfermedades infecciosas, sin embargo la mayoría de todos los tratamientos antibióticos sugeridos están basados en la epidemiologia local así como en los patrones de sensibilidades y resistencias de una determinada localidad o institución.  Si a lo anterior aunamos que la mayoría de las guías de manejo que existen están realizadas en otros países principalmente en países desarrollados es aun mayor la diferencia que existe entre los patrones de resistencias por lo que de igual manera serán muy diferentes los esquemas antibióticos empíricos.

En la gran mayoria de los Hospitales de México se desconoce el patrón de resistencias bacterianas, ajustando muchas veces los tratamientos con guias de otros paises lo que lleva en muchas ocasiones a abusar de los antibióticos y/o establecer tratamientos inadecuados, al menos esta era la situación del Hospital donde yo llegué a trabajar desde hace 1 año.

Se que muchos hospitales no cuentan ni siquiera con un laboratorio de microbiología, pero en el caso de que si lo haya seguramente tendrán una base de datos. En el laboratorio de microbiología de mi hospital que es un espacio de 2×4 metros con lo minimo indispensable, cuenta con una vieja computadora de escritorio donde afortunadamente tienen la base de datos en Excel, por lo que me di a la tarea de analizar la información de los 6 meses anteriores (Cosa que nadie nunca habia hecho en los 25 años del Hospital) lo cual no me llevó mas tiempo de lo que me esta llevando escribir este articulo en el Blog.

Aqui les comparto alguna de la información interesante:

Comparando la resistencia de E. coli (misma situación para K. pneumoniae) de Pacientes hospitalizados contra los de Consulta externa, vemos que en pacientes hospitalizados la E.coli resulta con mayor resistencia para cefalosporinas de tercera generación (aproximadamente 30%) asociado tal vez a su mayor uso intrahospitalario, y en consulta externa vemos mayor resistencia de Ampicilina y Trimetoprim- sulfametoxazol arriba del 80% de igual manera asociado a su mayor uso ambulatorio.

E. coliE. coli

Para Pseudomonas aeruginosa, contrario a lo que se piensa, normalmente no hay mucho problema con su resistencia el cual siempre es mayor para enterobacterias (E. coli, K. pneumoniae) y aunque la ceftriaxona no es considerada un antibiótico con acción contra Pseudomonas aún asi su resistencia no alcanza el 40%.

pseudomonas

En el caso de Staphylococcus aureus, su resistencia a oxacilina (meticilina) es alrededor del 20%, lejos de lo que reportan paises como EEUU donde alcanza mas del 50%, lo cual no justifica en nuestro hospital el uso de Vancomicina empiricamente.  

 

Un Mundo sin Antibióticos. ¿Otra vez?

16 sep

Fuente Blog Matasanos

¿ Se han imagino alguna vez que seria el mundo si Duchesne y Fleming no hubiera descubierto los antibióticos? Probablemente, aun moriríamos de enfermedades como la Lepra, la TBC o la Sífilis. Enfermedades tan comunes como la neumonía, provocarían cientos de muertes y secuelas en todo el mundo. Definitivamente, los ATB son uno de los desarrollos más importantes de la historia de la medicina.

¿Que pasaría si nuestros queridos antibióticos dejaran de ser útiles? Probablemente, seria una crisis de la salud pública, falleciendo gente de enfermedades que antes eran tratables. Y esto puede llegar a ocurrir antes de lo que pensamos.

Las bacterias son agentes vivos, como tal son susceptibles de cambiar y adaptarse al medio. Al igual que los animales más grandes, la selección natural permite que se desarrollen solo los más fuertes. En el caso de las bacterias, las cuales se multiplican a tasas mucho mayores, esto ocurre mucho más rápido, permitiendo que algunas cepas se hagan resistentes a sus agresores, en este caso, los antibióticos.

¿ Porque ocurre la resistencia? Básicamente, porque al utilizar de forma incorrecta los antibióticos, aumentamos la exposición de las bacterias a estas moléculas, aumentando por lo tanto su posibilidad de hacerse resistente. El tratar con ATB infecciones virales, no completar los tratamientos, usar antibióticos de última generación en infecciones que no lo requieren, etc.

¿Como evitamos esto?

Es una bola de nieve que ya esta andando, y que esta en nuestras manos intentar detenerla.

  • Como médicos: Uso racional de antibióticos: utilizar los ATB solo en caso de infección bacteriana, evitando su uso en cualquier cuadro respiratorio “por si acaso”; evitar utilizar antibióticos de amplio espectro de forma indiscriminada y sin una justificación; mantener los tratamientos por el tiempo adecuado, evitando los cambios de ATB por que aparentan no dar resultado.
  • Como pacientes: Completar el tiempo por el que fueron indicados los ATB, aun que nos sintamos bien antes y no utilizar antibióticos sin la indicación médica, evitando la automedicación.

Si trabajamos en conjunto, podemos evitar caer finalmente en un mundo donde los Antibióticos sean inutiles, volviendo a morir de infecciones comunes.

 

Piel de Rana fuente de nuevos Antibióticos

16 sep

Fuente BBC Mundo

La piel de rana podría ser una importante fuente para desarrollar nuevos antibióticos con los que matar a las “superbacterias” resistentes que se reproducen en los hospitales.

Un equipo de la Universidad de los Emiratos Árabes identificó más de 100 sustancias en unas 6.000 especies de rana que potencialmente podrían ser utilizados para matar estas bacterias.

Los investigadores, que presentaron su trabajo en un congreso de la Sociedad Química de Estados Unidos, están ahora tratando de manipular las sustancias para hacerlas menos tóxicas y, por tanto, más adecuadas para su administración a humanos.

Las bacterias resistentes a los medicamentos, como Staphylococcus aureus -más conocida por las siglas SARM- que se encuentra en hospitales, supone un problema serio en todo el mundo.

Sin embargo en la actualidad no hay tratamientos disponibles para todas estas bacterias que cada vez muestran mayor resistencia a los distintos antibióticos disponibles en el mercado.

 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.