<
RSS
 

Posts Tagged ‘Antibióticos’

Resistencia Bacteriana

19 ene

Niño enfermoLas enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial en los siglos pasados. Con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades estableciendo de alguna forma un control en la morbimortalidad generada por su causa. Sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran progresivamente  mecanismos de resistencia que limitan la acción eficiente de los antibióticos frente a las bacterias.  Esta secuencia de hechos ha permitido que las enfermedades infecciosas reemerjan como una causa importante de mortalidad en todo el mundo, lo que exige un enfoque minucioso y atento de estos fenómenos relacionados con la aparición  de resistencias bacterianas para que  de alguna forma, intentemos conocer su origen y lograr su control y su prevención. 1

La resistencia bacteriana a los antibióticos se reporta prácticamente en todos los países y demuestra que los microorganismos han desarrollado, en su proceso evolutivo, formas cada vez más eficaces para evadir los mecanismos de acción del antibiótico. 1, 2

En los últimos años, las enfermedades infecciosas han repuntado y pasado a ser una de las principales causas de mortalidad. Las consecuencias en los pacientes infectados por bacterias resistentes son relevantes no sólo en términos médicos sino económicos. Se considera que las infecciones nosocomiales conllevan un aumento en la morbimortalidad y costos económicos, y que el 70% de estas infecciones son causadas por microorganismos resistentes. 1, 7

La resistencia bacteriana aumenta el riesgo de una terapia inadecuada, lo cual prolonga la infección y facilita la transmisión del microorganismo a otros pacientes. Esto no sólo afecta al paciente infectado sino a quienes los rodean. 3

El consumo masivo e irracional de antibióticos en los últimos 60 años ha llevado a la aparición de mecanismos de resistencia bacteriana y a la selección de estos microorganismos resistentes. 3, 4, 6, 7.

En la actualidad el 70% de las bacterias responsables de las infecciones nosocomiales son resistentes al menos a uno de los antibióticos más comúnmente utilizados para tratarlas. 7

REFERENCIAS:

1.     Crespo MP. La Resistencia Bacteriana: ¿Estamos preparados para detectarla? Infectio 2005; 9(1): 31-45
2.    Ortiz FJ, Morales I, Gil A, Reyna J. El reto de la resistencia bacteriana en México: Los beneficios de contar con una nueva alternativa de manejo antimicrobiano eficaz. Med Int Mex 2009;25(5):361-71
3.    Alpuche CM, Daza CA. Infecciones nosocomiales por bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de espectro extendido: asociación de dos peligrosos enemigos. Enf Infec y Micro 2002; 22(4): 192-199
4.    Becerra G, Plascencia A, Luevanos A, Dominguez M. Mecanismo de resistencia a  antimicrobianos en bacterias. Enf Inf Microbiol 2009;29 (2): 70-76
5.    Devasahayam G, Scheld WM, Hoffman PS. Newer Antibacterial Drugs for a New Century. Expert Opin Investig Drugs. 2010 February ; 19(2): 215–234
6.    Daza RM. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 57-67.
7.    Benavides L, Aldama AL, Vázquez HJ. Vigilancia de los niveles de uso de antibióticos y perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México. 2005;47:219-226.

1. Crespo MP. La Resistencia Bacteriana: ¿Estamos preparados para detectarla? Infectio 2005; 9(1): 31-45

2. Ortiz FJ, Morales I, Gil A, Reyna J. El reto de la resistencia bacteriana en México: Los beneficios de contar con una nueva alternativa de manejo antimicrobiano eficaz. Med Int Mex 2009;25(5):361-71

3. Alpuche CM, Daza CA. Infecciones nosocomiales por bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de espectro extendido: asociación de dos peligrosos enemigos. Enf Infec y Micro 2002; 22(4): 192-199

4. Becerra G, Plascencia A, Luevanos A, Dominguez M. Mecanismo de resistencia a antimicrobianos en bacterias. Enf Inf Microbiol 2009;29 (2): 70-76

5. Devasahayam G, Scheld WM, Hoffman PS. Newer Antibacterial Drugs for a New Century. Expert Opin Investig Drugs. 2010 February ; 19(2): 215–234

6. Daza RM. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 57-67.

Benavides L, Aldama AL, Vázquez HJ. Vigilancia de los niveles de uso de antibióticos y perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México. 2005;47:219-226

 
 

¿Alérgico a la Penicilina?

26 nov



La Penicilina fue prácticamente el primer antibiótico de la era moderna que se descubrió en el año de 1928, sigue siendo uno de los antibióticos más utilizados en el mundo y es tratamiento de elección de muchas enfermedades.

En el mundo de  la medicina es común  encontrarse con gente que se dice alérgica a la penicilina, pero cuando uno les pregunta por qué dicen que son alérgicos a la penicilina muchos de ellos no saben la respuesta, la mayoría presentó manifestaciones cutáneas con rash o exantema (ronchitas en la piel), muchos de ellos no recuerdan cuando utilizaron la penicilina, solo recuerdan que sus padres les dijeron que cuando eran niños presentaron ese rash  y así llegan a la edad adulta sin utilizar penicilina o sus derivados o relacionados (cefalosporinas), algunos otros refieren manifestaciones como diarrea, vomito, mareo y otros efectos adversos asumiendo que es una reacción alérgica.

Lo peor de este asunto es que cuando el médico está elaborando la historia clínica del paciente y pregunta sobre alergias a medicamentos y el paciente responde “si soy alérgico a la penicilina” muchos médicos sin hacer otra cuestión lo anotan en su expediente y hasta ponen un letrero grande y amarillo al frente de su expediente etiquetándolo “ALÉRGICO A LA PENICILINA”

A la mayoría de los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina se les niega innecesariamente este antibiótico  y en su lugar se les administra antibióticos de amplio espectro los cuales generan mayor resistencia bacteriana y son más caros. Los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina gastan aproximadamente 63% más dinero en antibióticos que aquellos que no lo son.

Bueno pues la realidad es que menos del 10% de todas las personas que se dicen a alérgicos a la penicilina realmente  lo son, y esta cifra varia, por ejemplo en un estudio de 298 niños que se decían alérgicos a la penicilina realmente solo 1 (0.3%) lo fue.

Muchas veces se aplica el término “reacción alérgica” a cualquier “efecto adverso” de los antibióticos aunque no sea una alergia, por ejemplo la aparición de exantema o rash maculo papular no pruriginoso puede aparecer en el 3 a 7% de los pacientes que toman Ampicilina como efecto adverso sin que este sea una reacción alérgica. En ocasiones la reacción alergica pudo no haber sido secundaria a la penicilina sino a algun otro medicamento que se consume muchas veces junto con la penicilina como los anti-inflamatorios no esteroideos AINES entre otros.

La respuesta inmune que un individuo monta contra una infección viral, puede alterar la respuesta inmune frente a los antibióticos y simular una reacción alérgica específica a ese antibiótico, tal es el caso de los pacientes con infección aguda por virus Epstein Barr (mononucleosis) que reciben Amoxicilina, ellos generalmente desarrollan un rash maculo-papular que es pruriginoso, lo cual no quiere decir necesariamente que el paciente sea alérgico a la Amoxicilina ya que la puede recibirla posteriormente sin presentar ningún tipo de reacción.

La incidencia de reacciones alérgicas asociadas a la penicilina varia entre un 7 a 23% de acuerdo a varios autores. Las reacciones alérgicas se reportan aproximadamente entre el 1 a 3% de los pacientes que usan cefalosporinas aun cuando no tengan historia de alergia a la penicilina, en aquellos paciente con historia de alergia a la penicilina las reacciones alérgicas a las cefalosporinas se presentan aproximadamente en un 8 a 10% de los pacientes lo que se conoce como reacción cruzada, esta reacción cruzada se ve mas en cefalosporinas de primera generación y es menor en cefalosporinas de segunda y tercera generación. En general se pueden utilizar de forma segura cefalosporinas en pacientes con historia de alergia a la penicilina exeptuando aquellos con antecedente de reacciones anafilacticas.

La mayoría de las muertes relacionadas con reacciones anafilácticas (reacción alergica grave) por antibióticos se ven relacionadas con la administración  de penicilina y ampicilina El riesgo que una persona presente una reacción anafilactica  ante la administración de penicilina es del 0.015 al 0.04% y con la administración de una Cefalosporina del 0.0001%. La anafilaxia por cefalosporinas es rara, la alergia a la penicilina no incrementa las reacciones anafilácticas para las cefalosporinas. No se han reportado muertes por reacciones anafilácticas por cefalosporinas en niños.

Solo las reacciones alérgicas mediadas por IgE (urticaria (ronchas rojas con mucha comezón), angioedema (cierre de garganta o de glotis),  broncoespasmo (cierre de bronquios, dificultad respiratoria), son probables que se vuelvan graves con el tiempo y desarrollen anafilaxia. Si un paciente ha presentado una reacción alérgica a la penicilina o cefalosporinas no mediada por IgE o anafiláctica o grave  es seguro administrar dosis repetidas del mismo  antibiótico o relacionados.

Las pruebas cutáneas para  penicilina solo detectan reacciones mediadas por IgE  o inmediata, no sirve para el diagnostico de reacciones alérgicas no mediadas por IgE (IgG, IgM) pueden ser útiles para identificar más acertadamente  a los pacientes con alergia a la penicilina, puede predecir alrededor del 60% de las reacciones alérgicas, no pueden predecir alergia a las cefalosporinas

La adecuada evaluación de los pacientes que se dicen alérgicos a la penicilina reduce el uso de antibióticos innecesarios

USTED TAMBIEN DEBE LEER:

https://www.infectologiapediatrica.com/blog/2011/01/01/%C2%BFque-antibioticos-puedo-tomar-si-soy-alergico-a-la-penicilina/

CITA ESTE ARTICULO:

Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/?p=308

REFERENCIAS:

Pichichero ME.  A Review of Evidence Supporting the American Academy of Pediatrics Recommendation for Prescribing Cephalosporin Antibiotics for Penicillin-Allergic Patients. Pediatrics 2005;115;1048-1057

Park MA, James TC. Diagnosis and Management of Penicillin Allergy. Mayo Clin Proc 2005; 80:405-410

Pegler S, Healy B.  In patients allergic to penicillin, consider second and third generation cephalosporins for life threatening infections. BMJ 2007;335:991



 
 

Los Antibióticos no son Mágicos

20 nov

Cuando se introdujeron los antibióticos hace ya un poco más de 7 décadas el pensamiento de los médicos de aquel entonces fue  que nadie más iba a morir por una infección,  no tendría que pasar mucho tiempo para que se dieran cuenta que estaban muy equivocados,  así por ejemplo la penicilina, la cual fue descubierta accidentalmente por Alexander Fleming en 1928  al estar trabajando con cepas de Staphylococcus aureus y posteriormente introducida al mercado en 1942, solo bastaron 2 años del uso de penicilina para que los S. aureus alguna vez  100% sensibles a la penicilina mostraran las primeras resistencias, de tal suerte que al día de hoy prácticamente todos los S. aureus son resistentes a la penicilina.

Si bien las resistencias bacterianas  son un grave problema que se ve a lo largo de todo el mundo, solo podremos hablar de resistencia bacteriana cuando contemos con el aislamiento bacteriano y su sensibilidad, lo cual sucede en el menor de los casos.  Así antes de pensar que nuestro paciente no mejora por que tiene una infección por bacterias multirresistentes habrá que tener en consideración otras situaciones antes que esta.

Lo primero que hay que tener en mente es que los antibióticos no son antipiréticos como muchos médicos lo creen. Fiebre no es sinónimo de infección, el hecho que un paciente tenga fiebre no quiere decir que necesite un antibiótico o si ya tiene uno que este se deba cambiar por otro. Existe  una infinidad de causas de fiebre incluyendo la administración de antibióticos, así si un paciente con una posible infección persiste febril tendremos que pensar si la fiebre es de origen infeccioso o tiene alguna otra situación que le este provocando fiebre (medicamentos, antibióticos, cirugías, traumas, cáncer, enfermedades autoinmunes,  etc.) y si es de origen infeccioso pensar en otra etiología que no responda a antibióticos como viral, micótica o parasitaria. Hay infecciones como la endocarditis donde es de esperar que la fiebre pueda persistir hasta 10 días sin que esto signifique que el paciente no está respondiendo al tratamiento antibiótico.

La segunda posibilidad es que nuestro proceso infeccioso requiera algo mas el uso de antibióticos para curar, tal es el caso de los abscesos o colecciones que tengan que ser drenadas, infecciones asociadas a dispositivos como catéteres que tengan que ser retirados.

Los antibióticos por si solos no capaces de curar un proceso infeccioso, requiriendo siempre del sistema inmunitario (complemento, neutrofilos, anticuerpos, etc.) para el control de una infección, así pues un paciente inmunocomprometido  por ejemplo con anemia aplásica o leucemia cursando con neutropenia difícilmente curará de un proceso infeccioso grave si no recupera su cuenta de neutrofilos.  De ahí que en ocasiones la sensibilidad in vitro difiera de la sensibilidad in vivo, un paciente puede curar de una infección pese a tener una bacteria con un antibiograma que muestre resistencia al antibiótico administrado gracias a la acción de su sistema inmunitario y visceversa.

El que un paciente tenga antibióticos no va a evitar que el paciente se infecte como lo creían los médicos de los años 50´s (y algunos en la actualidad), los antibióticos no sustituyen ninguna medida de higiene, asepsia o antisepsia.

CITA ESTE ARTICULO:

Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://www.infectologiapediatrica.com/blog/?p=301

 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.