<
RSS
 

Archive for the ‘Infecciones’ Category

Infecciones Nosocomiales. Un poco de su Historia y Evolución

23 oct

 Infección nosocomial:

Es una  infección que se adquiere  dentro del hospital y que no estaba presente o incubando al momento del ingreso.

El termino nosocomial deriva de los vocablos griegos nosos (enfermedad) y Komeion (cuidar) o Nosokomein (Hospital).

La infección adquirida dentro de un recinto hospitalario abarca al menos 2,500 años de historia médica. Las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos se originan alrededor de 500 años antes de Cristo en la mayoría de civilizaciones conocidas, principalmente en la India, Egipto y Grecia. En esos primeros centros, las condiciones higiénicas giraban en torno a conceptos religiosos de pureza ritual. El primer escrito que contiene consejos sobre cómo construir un hospital es el texto sánscrito Charaka-Semhita, del siglo IV antes de la era cristiana.

El estudio científico de las infecciones hospitalarias cruzadas o nosocomiales tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII principalmente por médicos escoceses. En 1740 Sir John Pringle realizó las primeras observaciones importantes acerca de la infección nosocomial y dedujo que ésta era la consecuencia principal y más grave de la masificación hospitalaria, introdujo el término “antiséptico

El estudio clásico de Semmelweis de fiebre puerperal en un Hospital de Viena a mediados del siglo XIX, Semmelweis notó que los recién nacidos y sus madres en la primera división del Hospital (lugar donde llegaban los estudiantes de medicina procedentes de la sala de autopsia y atendían a las madres en trabajo de parto) tenían mayor porcentaje de infecciones que los pacientes de la segunda división (lugar donde las madres eran atendidas por parteras).

En la era de Semmelweis el estreptococo beta hemolítico del grupo A era el causante de la mayoría de las infecciones nosocomiales. Durante los próximos 50 a 60 años los cocos Gram positivos como estreptococos y S. aureus fueron los causante de la mayoría de las infecciones nosocomiales.

Fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a implementar diferentes intervenciones para disminuir las infecciones nosocomiales.

El control de infecciones nosocomiales quedo formalmente establecido en los Estados Unidos en la década de los 1950´s durante el brote de infección por Staphylococcus aureus en neonatos hospitalizados.

En los años 1970´s los bacilos Gram negativos, principalmente Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias se volvieron sinónimos de infecciones nosocomiales.

A finales de 1980´s  los antibióticos efectivos contra bacilos Gram negativos dieron un breve respiro.  Durante este tiempo emergieron los S. aureus meticilino resistentes, enterococos resistentes a vancomicina.

En los 1990´s los tres principales cocos Gram positivos S. epidermidis, S. aureus y Enterococcus sp.  ocasionaron el 34% de las infecciones nosocomiales en E.E.U.U. y los 4 bacilos Gram negativos E. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae y  Enterobacter sp.  el 30% de las infecciones nosocomiales.

En hospitales pediátricos al igual que en adultos las unidades de cuidados intensivos tiene las tasas mas altas de infecciones nosocomiales. Los recién nacidos son el grupo de edad mas afectado.

Patógenos:

Se han reportado una gran variedad de microorganismos como causantes de infecciones nosocomiales, entre los mas frecuentes S. aureus, S. epidermidis, bacilos Gram negativos, enterococos y Candida sp. sin embargo depende de las características especiales del paciente, dispositivos invasivos, procedimientos y tratamientos.

Las infecciones por Staphylococcus coagulasa negativo se ha incrementado dramáticamente en las ultimas 2 décadas, esto en relación con la implementación de catéteres intravasculares y nutrición parenteral total.

Las infecciones por Candida sp. se han incrementado sobre todo en paciente inmuno comprometidos, críticamente enfermos y recién nacidos prematuros.

Ha habido un aumento dramático en la resistencia antimicrobiana de las bacterias nosocomiales, según el reporte de la NNSI (Nacional Nosocomial Infection Surveillance) en el 2001 reporto S. aureus resistente a meticilina causante de infecciones nosocomiales en un 55%, enterococos resistentes a vancomicina en un 26%, resistencia común de Gram negativos como E. coli, K. pneumoniae y Enterobacter sp. a cefalosporinas de tercera generación. 

En un reporte del proyecto SCOPE (Surveillance and Control of Pathogens of Epidemiology Importance)  reporto un total de 22,609 infecciones nosocomiales del torrente sanguíneo, en un periodo de 6 años, de las cuales, las bacterias Gram positivas se reportaron en un 65%, Gram negativas 24%, hongos en un 11%.

Sitio de la infección nosocomial:

Neumonía, bacteriemia, tracto urinario, heridas quirúrgicas son los principales sitios de infección nosocomial.  El orden de estas infecciones varía de hospital a hospital. Es difícil conocer la frecuencia real de estas infecciones nosocomiales, esto puede deberse a el tipo de hospital, el sistema de vigilancia empleado, los criterios empleados para el diagnóstico, el tipo de población estudiada,

Las Infecciones de vías urinaria se reporta como el primer lugar de sitio de  infección en la población adulta, llegando a ocupar hasta desde el 30 al 80% del total de las infecciones nosocomiales, los microorganismos aislados con mayor frecuencia son E. coli, mayor al 50% de los casos, seguida de Enterococcus sp, K. pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

En un estudio de 21 hospitales de México entre 1996 y 1997 en pacientes pediátricos, la neumonía ocupó el primer lugar de las infecciones nosocomiales con un 25%, seguida de bacteriemias con un 17% e infección de vías urinarias con un 5%.

La neumonía nosocomial se reporta como la segunda causa de las infecciones nosocomiales en la mayoría de los reportes. Ocupa del 15 al 18% del total de las infecciones nosocomiales. Entre los microorganismos que causan neumonía nosocomial encontramos enterobacterias E. coli, K. pneumoniae, bacilos no fermentadores como P. aeruginosa y cocos Gram positivos como S. aureus.

Las bacteriemias ocupan generalmente el tercer o cuarto lugar de las infecciones nosocomiales con un 5 a 15% del total de ellas, predomina el aislamiento de S. epidermidis, seguida de enterobacterias como E. coli y K. pneumoniae.

CITA ESTE ARTICULO:  Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://infectologiapediatrica.com/blog/?p=249

 

 

 Descarga Infeccion nosocomial.PDF

 
 

Entamoeba histolytica Vs Entamoeba dispar. No es lo mismo pero es igual

28 sep

Continuando con los resultados de laboratorio que mal redactados o mal interpretados pueden llevar al uso inadecuado de antibióticos, tenemos el caso de el estudio “amiba en fresco “.  Cuantas veces no he visto administrar Metronidazol a diestra y siniestra por un reporte de “quistes de Entamoeba histolytica

Comparto la siguiente información  con la finalidad de disminuir el uso indiscriminado de antiparasitarios como el Metronidazol por parte de los médicos, que al ver un reporte con un parasito patógeno como Entamoeba histolytica aunque no sea en su forma invasiva, instintivamente administran un antiparasitario.

amibaLa Entamoeba histolytica , agente etiológico de la amibiasis intestinal, descrita en 1875 por el médico Ruso Fedor Lösch, denominada  en 1903 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn  Entamoeba histolytica

En el año 1925 Emil Brumpt parasitólogo francés describió una especie de Entamoeba similar morfológicamente a Entamoeba histolytica, y la denomina Entamoeba dispar, considerándola comensal y no patógena.

De acuerdo a evidencia inmunológica, bioquímica y genética, en 1993 Diamond y Clark confirman la validez de Entamoeba dispar que describió  como una especie diferente a la E. histolytica, comensal y no patógena.

La Organización Mundial de la Salud en 1997 reconoce que la diferenciación ha sido universalmente aceptada y recomienda el reportar el hallazgo de quistes y/o  trofozoitos  como Entamoeba histolytica / Entamoeba dispar, de esta manera quedará a criterio del médico correlacionar con la clínica del paciente para determinar si es más probable que se esté ante una Entamoeba patógena (histolytica) o no patógena (dispar) 

Al realizar la identificación de quistes y/o trofozoitos no-invasivos, microscópicamente es imposible distinguir ambos parásitos y por lo tanto, el laboratorio debe de informar:

  • Quistes y/ó trofozoitos de Entamoeba histolytica / Entamoeba dispar.

La identificación de trofozoitos con eritrocitos ingeridos en muestras de heces o trofozoitos en secciones de tejidos, es indicativo de enfermedad invasiva. En este caso el laboratorio debe informar:

  • Trofozoitos de Entamoeba histolytica (trofozoitos invasores).

Referencia:

World Health Organization. Entamoeba taxonomy. Bulletin of World Health Organization 1997; 75: 291- 292.

Les dejo la siguiente encuesta:



 

Nueva Vacuna contra Neumococo ante la aparición de nuevos serotipos

28 sep

Fuente: El Universal.- México,  Septiembre de 2010 

Londres.- Luchar contra la enfermedad causada por la bacteria neumococo con inmunizaciones es como tratar de dar en un blanco móvil, ya que las vacunas que mantienen bajo control ciertas cepas también dan lugar al desarrollo de nuevos tipos, informaron científicos holandeses.

Los expertos señalan que existen 90 tipos diferentes de la bacteria Streptococcus pneumoniae, o neumococo, que puede provocar enfermedades graves como la neumonía y la meningitis, reseñó Reuters.

Investigadores Holandeses que estudiaron a niños inmunizados con la vacuna antineumocóccica de Pfizer Prevnar 7 hallaron que eran más propensos que los chicos no vacunados a desarrollar una cepa de la enfermedad conocida como 19A, que no está cubierta por esa vacuna.  El estudio sugiere que si bien vacunar a los niños contra esta bacteria reduce drásticamente la carga de enfermedad por neumococo causada por las cepas cubiertas por la inmunización, se requiere vigilancia constante para controlar nuevas cepas, o serotipos, que tendrían una mayor oportunidad de surgir.

La enfermedad por neumococo es una de las más letales entre los niños de todo el mundo, con 1,6 millones de muertes anuales. Alrededor de 95% de los decesos se producen en África y Asia, aunque las infecciones neumocóccicas también afectan a muchos miles de chicos en los países desarrollados.

Pfizer ya desarrolló una nueva generación de vacuna antineumocóccica llamada Prevnar 13, que fue aprobada por los reguladores de EEUU en febrero y apunta a la cepa 19A, además de otros 12 serotipos.

El laboratorio rival GlaxoSmithKline cuenta con la inmunización llamada Synflorix, contra 10 cepas, que en pruebas de laboratorio mostró que también puede combatir al serotipo 19A (Aunque no esta conetnida en la vacuna ha mostrado cierta inmunidad cruzada).

Los investigadores, cuyo estudio fue publicado en Journal of the American Medical Association, dijeron que su trabajo demuestra que inmunizar a las poblaciones contra la enfermedad por neumococo es un proceso que está en constante evolución.

“Al parecer, erradicar los siete tipos a los que combate la vacuna (Prevnar 7) da lugar a nuevos serotipos”, dijo Lieke Sanders, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, que dirigió la investigación. “En general, el beneficio neto aún es bueno y hay una disminución sustancial en la cantidad de enfermedades, aunque están apareciendo nuevos tipos, de los que el más predominante es el 19A”, añadió.

El equipo analizó las relaciones entre la vacunación contra el neumococo y la aparición del serotipo 19A en la nariz y garganta de 1.003 recién nacidos saludables en Holanda.

 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.