<
RSS
 

Archive for the ‘Infecciones’ Category

¿Absceso maduro? Absceso drenado, absceso curado

12 nov

Me di a la tarea de investigar y escribir acerca de los abscesos de piel y tejidos blandos, esto debido a que es una patología bastante común  y estoy seguro en mas de una ocasión se han topado o se toparan con uno.

Yo como inectólogo me encargo entre otras cosas del manejo de antibióticos, pero cuando se trata de un absceso el tratamiento requerido va mas allá de la administración de antibióticos como lo veremos mas adelante, es aquí donde entra la controversia y el conflicto con el equipo quirúrgico, donde cada vez que se le solicita la valoración para el drenaje de un absceso argumentan que el absceso aun no esta “maduro” que necesitan que “madure” para poderlo drenar y que solo con el tratamiento antibiótico es mas que suficiente. En el mejor de los casos el absceso drenará espontáneamente antes de que el cirujano determine que el absceso ya “maduró”

He escuchado tantas veces por parte de los cirujanos acerca de los abscesos “maduros” que ya hasta había empezado a dudar si ya se había inventado una escala de “madurez” de los abscesos de piel y tejidos blandos, así que me dí a la tarea de hacer una pequeña revisión de la literatura médica, solo para corroborar que el tratamiento de cualquier absceso cutáneo sigue siendo la incisión y drenaje del mismo y que no se menciona ni existe el termino “maduro” cuando de abscesos hablamos, mucho menos que esto influya en la conducta terapéutica a seguir, así pues en el supuesto de que esta terminología existiera el tratamiento sigue siendo el mismo (incisión y drenaje) y eso me recuerda a una vieja frase de los pases de visita “absceso drenado, absceso curado”

Aquí les dejo las principales conclusiones respecto a los abscesos cutáneos tomadas de los artículos abajo citados:

  • El tratamiento definitivo de un absceso cutáneo es la incisión y drenaje del mismo  
  • No se recomienda la toma de cultivos de manera rutinaria, se ha visto que el resultados de los cultivos y sensibilidad no cambian el manejo. Si se decide realizar un cultivo deberá hacerse por aspiración y no por hisopado.
  • No se recomienda el tratamiento con  antibióticos para tratar un absceso cutáneo, su tratamiento es el drenaje, diversos estudios en niños y adultos han comprobado que el tratamiento antibiótico no ofrece ningún beneficio para el paciente siempre y cuando el absceso haya sido drenado, sin importar la etiología bacteriana y sus resistencias. El uso de antibióticos solo contribuye a aumentar las resistencias como el Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-com o CA-MRSA)

 

 

CITA ESTE ARTICULO: Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://infectologiapediatrica.com/blog/?p=284

Referencias:

Korownyk CG, Allan M. Evidence-based approach to abscess management. Clinical Review. Can Fam Physician 2007;53:1680-1684

Stevens DL, Alan L. Bisno, Chambers HF, Everett ED, Dellinger P. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft-Tissue Infections. Clinical Infectious Diseases 2005; 41:1373–406

Duong M, Markwell S, Barenkamp S. Randomized, Controlled Trial of Antibiotics in the Management of Community-Acquired Skin Abscesses in the Pediatric Patient. Ann Emerg Med. 2010;55:401-407

 
 

Diarrea

10 nov

¿Qué es la diarrea?

DiarreaLa diarrea se define como el aumento en el número de evacuaciones intestinales habituales  con disminución en la consistencia de las mismas.  Pueden asociarse otros síntomas como la presencia de fiebre,  náuseas, vómitos y dolor abdominal. Si la diarrea es abundante puede aparecer deshidratación por pérdida de líquidos.  La diarrea en si podría considerarse  un mecanismo de defensa que intenta expulsar un microorganismo  que  nos este ocasionando daño,  lo que puede poner en riesgo la vida del paciente no es la diarrea sino la deshidratación secundaria.

¿Qué causa la Diarrea?

La diarrea puede tener varias causas y más que  una enfermedad se considera un síntoma. Dentro de las causas más importantes de Diarrea se encuentran las infecciosas. Hasta el 90% de las Diarreas en niños menores de 5 años son de origen viral

¿Cuáles son los datos de Deshidratación?

Ojos hundidos, llanto sin lagrimas, boca seca, saliva espesa, sed excesiva, piel turgente (perdida de la elasticidad), en niños pequeños fontanela (mejor conocida como mollera) hundida.

¿Cómo se trata la diarrea?

La gran mayoría de los episodios de Diarrea sin importar su causa son autolimitados, es decir, curarán solos en un lapso de 5 a 7 días sin necesidad de administrar ningún medicamento.

El objetivo principal en el tratamiento de la Diarrea es evitar la Deshidratación para lo cual resulta adecuado el “vida suero oral” o electrolitos orales comprados en farmacia, se ofrece suero oral a libre demanda o a dosis de media taza (75mL) en menores de un año, o una taza (150mL) en mayores de un año, después de cada evacuación diarreica o cada vomito, insista en dar el suero oral, pero si el niño no lo acepta, no se preocupe, es que no lo necesita.

El tratamiento de la Diarrea en el paciente sin deshidratación consiste en A) Alimentación habitual y continua B) Bebidas abundantes y C) Consulta médica oportuna

Errores más frecuentes cometidos durante el tratamiento de la Diarrea.

Antibióticos: más del 70% de los antibióticos recetados en cuadros de Diarrea son inadecuados. El uso de antibióticos en diarrea puede prolongar la duración de esta, barre la flora bacteriana del intestino ocasionando una sobre infección bacteriana.

Antidiarreicos y antieméticos: los medicamentos que paran la diarrea y el vomito están contraindicados en pediatría, los antidiarreicos pueden ocasionar parálisis intestinal, los medicamentos contra el vomito irónicamente pueden ocasionar mas nauseas y vomito, convulsiones y alteraciones en el sistema nervioso central.

Ayuno y restricción dietética: el ayuno y el cambio en la dieta no ayudaran a curar la diarrea, lo recomendado es continuar con la alimentación habitual, evitando alimentos irritantes o muy  condimentados, aumentando los líquidos ingeridos (jugos, caldos, agua), si es un lactante continuar con su leche habitual.

¿Cuáles son los datos de alarma durante un episodio de Diarrea?

Deberá acudir inmediatamente a valoración médica en caso de datos Deshidratación, evacuaciones con moco y sangre, movimientos anormales o convulsiones, alteración del estado de alerta (confuso, desorientado, somnoliento, inconsciente), rechazo al alimento, evacuaciones o vómitos abundantes (más de 3 en una hora), respiración agitada, fiebre persistente más de 3 días.

 
 

Infecciones Nosocomiales. Un poco de su Historia y Evolución

23 oct

 Infección nosocomial:

Es una  infección que se adquiere  dentro del hospital y que no estaba presente o incubando al momento del ingreso.

El termino nosocomial deriva de los vocablos griegos nosos (enfermedad) y Komeion (cuidar) o Nosokomein (Hospital).

La infección adquirida dentro de un recinto hospitalario abarca al menos 2,500 años de historia médica. Las primeras instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos se originan alrededor de 500 años antes de Cristo en la mayoría de civilizaciones conocidas, principalmente en la India, Egipto y Grecia. En esos primeros centros, las condiciones higiénicas giraban en torno a conceptos religiosos de pureza ritual. El primer escrito que contiene consejos sobre cómo construir un hospital es el texto sánscrito Charaka-Semhita, del siglo IV antes de la era cristiana.

El estudio científico de las infecciones hospitalarias cruzadas o nosocomiales tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII principalmente por médicos escoceses. En 1740 Sir John Pringle realizó las primeras observaciones importantes acerca de la infección nosocomial y dedujo que ésta era la consecuencia principal y más grave de la masificación hospitalaria, introdujo el término “antiséptico

El estudio clásico de Semmelweis de fiebre puerperal en un Hospital de Viena a mediados del siglo XIX, Semmelweis notó que los recién nacidos y sus madres en la primera división del Hospital (lugar donde llegaban los estudiantes de medicina procedentes de la sala de autopsia y atendían a las madres en trabajo de parto) tenían mayor porcentaje de infecciones que los pacientes de la segunda división (lugar donde las madres eran atendidas por parteras).

En la era de Semmelweis el estreptococo beta hemolítico del grupo A era el causante de la mayoría de las infecciones nosocomiales. Durante los próximos 50 a 60 años los cocos Gram positivos como estreptococos y S. aureus fueron los causante de la mayoría de las infecciones nosocomiales.

Fue hasta principios del siglo XX cuando se empezaron a implementar diferentes intervenciones para disminuir las infecciones nosocomiales.

El control de infecciones nosocomiales quedo formalmente establecido en los Estados Unidos en la década de los 1950´s durante el brote de infección por Staphylococcus aureus en neonatos hospitalizados.

En los años 1970´s los bacilos Gram negativos, principalmente Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias se volvieron sinónimos de infecciones nosocomiales.

A finales de 1980´s  los antibióticos efectivos contra bacilos Gram negativos dieron un breve respiro.  Durante este tiempo emergieron los S. aureus meticilino resistentes, enterococos resistentes a vancomicina.

En los 1990´s los tres principales cocos Gram positivos S. epidermidis, S. aureus y Enterococcus sp.  ocasionaron el 34% de las infecciones nosocomiales en E.E.U.U. y los 4 bacilos Gram negativos E. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae y  Enterobacter sp.  el 30% de las infecciones nosocomiales.

En hospitales pediátricos al igual que en adultos las unidades de cuidados intensivos tiene las tasas mas altas de infecciones nosocomiales. Los recién nacidos son el grupo de edad mas afectado.

Patógenos:

Se han reportado una gran variedad de microorganismos como causantes de infecciones nosocomiales, entre los mas frecuentes S. aureus, S. epidermidis, bacilos Gram negativos, enterococos y Candida sp. sin embargo depende de las características especiales del paciente, dispositivos invasivos, procedimientos y tratamientos.

Las infecciones por Staphylococcus coagulasa negativo se ha incrementado dramáticamente en las ultimas 2 décadas, esto en relación con la implementación de catéteres intravasculares y nutrición parenteral total.

Las infecciones por Candida sp. se han incrementado sobre todo en paciente inmuno comprometidos, críticamente enfermos y recién nacidos prematuros.

Ha habido un aumento dramático en la resistencia antimicrobiana de las bacterias nosocomiales, según el reporte de la NNSI (Nacional Nosocomial Infection Surveillance) en el 2001 reporto S. aureus resistente a meticilina causante de infecciones nosocomiales en un 55%, enterococos resistentes a vancomicina en un 26%, resistencia común de Gram negativos como E. coli, K. pneumoniae y Enterobacter sp. a cefalosporinas de tercera generación. 

En un reporte del proyecto SCOPE (Surveillance and Control of Pathogens of Epidemiology Importance)  reporto un total de 22,609 infecciones nosocomiales del torrente sanguíneo, en un periodo de 6 años, de las cuales, las bacterias Gram positivas se reportaron en un 65%, Gram negativas 24%, hongos en un 11%.

Sitio de la infección nosocomial:

Neumonía, bacteriemia, tracto urinario, heridas quirúrgicas son los principales sitios de infección nosocomial.  El orden de estas infecciones varía de hospital a hospital. Es difícil conocer la frecuencia real de estas infecciones nosocomiales, esto puede deberse a el tipo de hospital, el sistema de vigilancia empleado, los criterios empleados para el diagnóstico, el tipo de población estudiada,

Las Infecciones de vías urinaria se reporta como el primer lugar de sitio de  infección en la población adulta, llegando a ocupar hasta desde el 30 al 80% del total de las infecciones nosocomiales, los microorganismos aislados con mayor frecuencia son E. coli, mayor al 50% de los casos, seguida de Enterococcus sp, K. pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

En un estudio de 21 hospitales de México entre 1996 y 1997 en pacientes pediátricos, la neumonía ocupó el primer lugar de las infecciones nosocomiales con un 25%, seguida de bacteriemias con un 17% e infección de vías urinarias con un 5%.

La neumonía nosocomial se reporta como la segunda causa de las infecciones nosocomiales en la mayoría de los reportes. Ocupa del 15 al 18% del total de las infecciones nosocomiales. Entre los microorganismos que causan neumonía nosocomial encontramos enterobacterias E. coli, K. pneumoniae, bacilos no fermentadores como P. aeruginosa y cocos Gram positivos como S. aureus.

Las bacteriemias ocupan generalmente el tercer o cuarto lugar de las infecciones nosocomiales con un 5 a 15% del total de ellas, predomina el aislamiento de S. epidermidis, seguida de enterobacterias como E. coli y K. pneumoniae.

CITA ESTE ARTICULO:  Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 Nov – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://infectologiapediatrica.com/blog/?p=249

 

 

 Descarga Infeccion nosocomial.PDF

 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.