<
RSS
 

Archive for the ‘Infecciones’ Category

Medidas para reducir resistencias bacterianas en pacientes hospitalizados. CDC

19 ene

12 pasos para la reducción de aparición de resistencias bacterianas en pacientes hospitalizados. CDC (Centers for Disease Control and Prevention)

Prevención de la infección

1.- Vacune
2.- Retire de catéteres oportunamente
Diagnóstico y tratamiento eficaces 3.- Ajuste el tratamiento al agente patógeno
4.- Consulte a los expertos (Infectología)

Uso acertado de los Antibióticos

5.- Practique el control de los Antibióticos
6.- Use datos de sensibilidades y resistencias locales
7.- Trate la infección, No la contaminación
8.- Trate la infección, No la colonización
9.- Sepa rechazar los Antibióticos (vancomicina)
10.- Deje de tratar si hay cura
Prevención de la transmisión 11.- Aisle el agente patógeno
12.- Rompa la cadena de transmisión
 

Hepatoesplenomegalia en estudio

15 ene

La hepatoesplenomegalia se define como el crecimiento anormal del bazo y el hígado mayor al tamaño normal esperado para la edad.1,2 El hígado normal puede palparse hasta 3 cm por debajo del borde costal derecho en el neonato, 2 cm en el lactante y 1 cm hasta la edad de 7 años.3 En general se estima que valores superiores a 3,5 cm en neonatos y a 2 cm en niños, obtenidos mediante la palpación realizada por debajo del borde costal derecho en la línea medio clavicular, son indicativos de hepatomegalia.4 El tamaño total del hígado se determina midiendo la distancia del borde superior, determinado por percusión, y el borde inferior, determinado por palpación, a nivel de la línea media clavicular; o bien por estudios de imagen considerando la longitud del eje vertical.5 El tamaño total del hígado a la semana de edad es de 4.5 a 5 cm, a los 12 años de 7 a 8 cm en los niños y de  6 a 6.5 cm en las niñas.3

El bazo normal puede palparse hasta 2 cm por debajo del borde costal izquierdo en los neonatos y lactantes menores de 6 meses.3 En el 30% de los neonatos, el 10 % de los niños y el 5% de los adolescentes sanos, el bazo se palpa 1-2 cm por debajo del borde costal izquierdo. Se dice que existe esplenomegalia cuando se palpa el bazo por debajo de 2 cm del reborde costal.5

Es importante recordar que la presencia de un hígado o un bazo palpables, no siempre indican hepatoesplenomegalia,  ya que esto puede ocurrir por desplazamiento del diafragma en caso de neumotórax o bien por anomalías ortopédicas tales como caja torácica estrecha o pectus excavatum. Otras fuentes de confusión son: masa retroperitoneal, quiste de colédoco, vesícula biliar distendida o un absceso perihepático. Una variante normal del lóbulo hepático derecho (lóbulo de Riedel) puede extenderse muy por debajo del reborde costal derecho y ser confundido con hepatomegalia; en este caso no existirán datos clínicos ni analíticos de alteración hepática. 1, 3, 5

La existencia anormal de estas visceromegalias, ya sea en forma aislada o combinada, frecuentemente es la manifestación local de una enfermedad sistémica. El crecimiento predominante de alguna de ellas depende habitualmente de la etiología del proceso, todo esto ocurre fundamentalmente por la cantidad de tejido retículo endotelial que ambos órganos contienen y su sistema común de drenaje venoso. 2

La frecuencia de esta condición no es bien conocida. Se estima que la demanda de atención en hospitales pediátricos  de pacientes con hepatoesplenomegalia sin etiología determinada es aproximadamente de 6 a  8 pacientes al año. 2, 6, 7

Se ha observado que la hepatoesplenomegalia sin etiología determinada afecta principalmente a lactantes y preescolares, y más de la mitad de los casos corresponden a etiología infecciosa. En los diagnósticos finales de hepatoesplenomegalia predominan los procesos infecciosos, seguidos de neoplásicos, metabólicos, hematológicos y congestivos.  La herramienta más útil para llegar al  diagnóstico final es la biopsia hepática, seguida de biopsia de medula ósea y tamiz metabólico. 2, 6, 7

Se estima que se requiere un tiempo aproximado de 23 días para establecer el diagnóstico final y un promedio de 22 exámenes realizados. 4 Los pacientes que permanecen sin diagnóstico varían del 7.0% al 9.5%. 2, 7

En el año de 1991 Sotelo publicó la experiencia del Hospital Infantil de Sonora en 63 niños con hepatoesplenomegalia de origen desconocido en un periodo de diez años, este trabajo dio origen al abordaje diagnòstico en tres fases: La fase I, que corresponde a estudios básicos de laboratorio; la fase II, que incluye cultivos, estudios inmunológicos y de gabinete y fase III que corresponde a estudios de serología viral, biopsias y estudios especializados. En este trabajo también se propone la clasificación de los pacientes con hepatoesplenomegalia de acuerdo a su causa en 5 grupos: infecciosa, neoplásica, hematológica, congestiva y metabólica. 7

Trejo y cols., intentaron construir una guía clínica para establecer el diagnóstico etiológico de hepatoesplenomegalia en niños. En este estudio se toman a la fiebre y la anemia para establecer 4 grupos principales: a) Hepatoesplenomegalia y fiebre, b) Hepatoesplenomegalia y anemia, c) Hepatoesplenomegalia con fiebre y anemia; y c) Hepatoesplenomegalia sin fiebre y anemia. Con la utilización de esta clasificación se logró el diagnóstico hasta en el 83% de los casos y se redujo el tiempo para realizar el diagnóstico en un 50%.3

En 1998 Bricks reportó una serie de 89 niños con hepatoesplenomegalia en un hospital de Sao Paulo Brasil, en un periodo de 3 años. En este estudio los niños con hepatoesplenomegalia fueron agrupados en 2 grandes grupos: 1) Niños con ligero incremento en el tamaño de hígado y/o bazo, sin signos y síntomas de enfermedad grave, en los cuales el problema  se resolverá en menos de 2 meses; y 2)  Niños con aumento importante o alteración de la consistencia de hígado y/o bazo, con otros signos y síntomas que sugieren enfermedades crónicas. En el primer grupo los problemas más frecuentes encontrados fueron anemia y enfermedades infecciosas y el pediatra general puede encontrar el diagnostico con pocos exámenes, pero en el segundo grupo es necesario referirlos a sub especialistas para ampliar el espectro del abordaje.6

B I B L I O G R A F I A

1.- Walker WA, Mathis RK. Hepatomegalia. Enfoque al diagnóstico diferencial. Pediatr Clin North Am 1975; 22: 935-48.

2.- Loredo AA, Mata QL, Carvajal RL. Hepatoesplenomegalia de etiología desconocida: abordaje  clínico para su diagnóstico en 57 casos. Bol Med Hosp  Infant Mex 1989; 46: 41-6.

3.-  Trejo JA, Soria SN, Garduño EJ. Construcción y validación de una guía clínica para el diagnóstico etiológico de hepatoesplenomegalia en niños. Bol Med Hosp  Infant Mex 1995; 52: 160-67.

4.- Gutiérrez JC, Pavón BP.  Hepatoesplenomegalia. Protocolos  diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Asociación Española de Pediatría. https://aeped.es/protocolos/hepatologia/index.htm

5.- Wolf AD, Levine JE. Hepatomegaly in neonates and Children. Pediatr  Rev 2000; 21: 303-10.

6.- Bricks LF, Cocozza AM. Experience in the evaluation of children with hepatosplenomegaly at a teaching ambulatory, Sao Paulo, Brazil. Rev Inst Med Trop S. Paulo 1998; 40: 269-75.

7.- Sotelo CN. Hepatoesplenomegalia de origen  desconocido. Estudio de 63 casos. Gac Med  Mex 1991; 127: 321-26.

8.- Wilkins BS. The spleen. Br J Haematol 2002; 117: 265-74.

9.- Grover SA.; Barkun AN, Sackett DL. Does this patient have splenomegaly?. JAMA  1993; 270: 2218-21

DESCARGA HEPATOESPLENOMEGALIA COMPLETA EN .PDF

 
 

¿Como citar un Blog?

12 dic

Cada día la información que existe en Internet va creciendo mas y mas, y cada día se crean miles de nuevos Blogs, muchos de ellos con muy buena información.

Muchas veces cuando nos encontramos elaborando algún trabajo de investigación como una clase, ponencia o  tesis generalmente ponemos la bibliografía, pero en muchas ocasiones encontramos excelente información contenida en los blogs y la incluimos en nuestro trabajo pero no ponemos su fuente por temor a que critiquen nuestro trabajo o simplemente por que no sabemos como hacerlo y solo citamos aquellos documentos que provienen de una revista científica o un libro, quitandole merito a todos aquellos bloggers que escriben contenido de calidad y en ocasiones con el mismo respaldo científico que lo haria en una revista o un libro.

Considerando toda la información de calidad que podemos encontrar hoy dia en la red, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (National Library of Medicine US) saca la segunda edición de su Libro Citas Médicas: Guía para Autores y Editores (Internet) el cual puedes consultar en linea o bajar donde ademas de explicar ampliamente como citar un Blog tambien podras encontrar como citar e-mails, foros y Wikis.

Aqui les dejos los datos que debe llevar una cita de un Blog y abajo un ejemplo para ver la puntuación que debe llevar.

Autor Apellido e Iniciales del Nombre: Espinoza VH

Nombre del Blog: Infectologia Pediatrica

Tipo de Medio: [Blog Internet]  si el titulo lleva la palabra “Blog” solo poner:  [Internet]

Lugar de Publicación: México

Quien publica o Edita: Victor H. Espinoza

Fecha de publicación Año/Mes: 2010 Dic

Fecha de consulta: [citado Año/Mes/Dia]

Disponible en Dirección de Internet:  https://infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/

Y así quedaria por ejemplo la Cita de este Post :

Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 dic – [citado 2010/dic/12]. Disponible en: https://infectologiapediatrica.com/blog/como-citar-este-blog/

 

Hepatitis por Citomegalovirus (CMV). Revisión de la Literatura

08 dic

 INTRODUCCIÓN

El Citomegalovirus es un virus DNA perteneciente a la familia de los herpes virus. Tiene amplia distribución mundial y alta seroprevalencia (aproximadamente 90% de la población mundial adulta). La infección generalmente ocurre en las 2 primeras décadas de la vida con pico máximo antes del año de edad.

La infección por CMV es universal, la seroprevalencia materna en nuestro país México es de aproximadamente el 91%. 3

La infección puede cursar asintomática si es contenida por el sistema inmune (es lo que generalmente ocurre) o puede evolucionar hacia la enfermedad.

  • Infección por CMV: en este caso el virus penetra al organismo, hay una multiplicación del mismo y existe una respuesta inmune (sin desequilibrio fisiológico) que contiene la infección (asintomático) con generación de anticuerpos específicos (IgM)
  • Enfermedad por CMV: En este caso la respuesta inmune es insuficiente y el sistema inmune se ve superado por el virus, ocasionándose de esta manera daño a uno o varios órganos o tejidos

La infección neonatal por CMV puede ser congénita u ocurrir al momento del parto al contacto con secreciones vaginales, al alimentarse con leche materna (25-50%), transfusión de hemoderivados y contacto con secreciones de pacientes infectados, la lactancia materna es la principal fuente de infección (25-50%). El involucro puede ser sistémico o aislado como compromiso hepático en la hepatitis neonatal. 1,3, 5

La hepatitis neonatal se refiere a un grupo de patologías que causan cambios morfológicos hepáticos similares en lactantes menores de 3 meses de edad, dentro de sus etiologías se encuentran Hepatitis A-E, VEB, adenovirus y herpes virus (CMV, Herpes virus simple), rubeola, parvovirus, enterovirus.1, 2

Aproximadamente el 40% de las colestasis en lactantes están dadas por hepatitis neonatal. 1

CUADRO CLÍNICO

La presentación clínica normalmente cursa asintomático. 1, 2, 5

Los pacientes pueden cursar síntomas leves que recuerdan a la mononucleosis con fiebre, ictericia y linfadenopatias. La ictericia y hepatitis son presentaciones menos frecuentes.1

Aunque la hepatitis causada por CMV congénita o adquirida generalmente es benigna y leve, esta enfermedad puede progresar a cirrosis y muerte. 1, 3, 5

La infección adquirida casi nunca se asocia a enfermedad significativa en el RN a término, porque el niño nace con anticuerpos protectores adquiridos pasivamente. En cambio, los RN prematuros de muy bajo peso tienen un sistema inmunitario inmaduro y nacen antes de la transferencia de las inmunoglobulinas maternas, la cual ocurre principalmente después de las 28 semanas de gestación. 5

La infección por CMV se ha reportado en diversas series de pacientes y puede participar como un factor etiológico de la colestasis neonatal o como un factor agravante. 3

La hepatitis suele ser poco sintomática, manifestándose en la mayoría de los casos por hepatomegalia o hepatoesplenomegalia, ictericia leve y aumento moderado de transaminasas, aunque se han descrito casos graves con afectación multisistémica, hipertensión portal y progresión a cirrosis. Las transaminasas aumentan aproximadamente 3 veces su valor normal (>200) alcanzan pico máximo 2 semanas posterior a infección y posteriormente descienden en la semana 5 a 6, aunque pueden permanecer elevadas durante meses. La recuperación espontanea en la mayoría de los casos. 1, 3, 5

En un estudio de 20 pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez en la mitad de los pacientes la ictericia duró tres meses, en 95% remitió antes de los seis meses de vida y sólo en un paciente persistió hasta el año de edad. En 55% de los pacientes, la colestasis desapareció durante los primeros cuatro meses de vida y la duración máxima documentada fue de 11 meses. En general, la ictericia remitió simultáneamente con la colestasis, en 40% de los pacientes las aminotransferasas se normalizaron antes de los seis meses de edad. 3

TRATAMIENTO

El tratamiento con Ganciclovir para niños inmunocompetentes con hepatitis por CMV es controversial y solo indicado en casos selectos. 2

El tratamiento con Ganciclovir generalmente solo se limita a pacientes inmucomprometidos (VIH, Leucemias, trasplantados). 2

En el caso de las infecciones congénitas, el mayor beneficio del tratamiento con Ganciclovir es la prevención de la pérdida auditiva. 6

Los paciente que reciben Ganciclovir generalmente tienen una mejoría con disminución de las enzimas hepáticas y bilirrubinas (en el caso de los colestasicos) pero los pacientes pueden cursar con recaídas y desarrollar hepatopatía crónica con cirrosis. 2

Los pacientes con hepatitis que no reciben tratamiento con Ganciclovir muestran disminución de enzimas y bilis en el primer año de seguimiento y generalmente no muestran recaída. 2

En relación con el daño hepático, el papel del tratamiento con ganciclovir es muy controvertido, ya que algunos autores lo apoyan porque puede favorecer una rápida resolución de la colestasis, además de normalización de las enzimas hepáticas, mientras que otros han observado reactivación de la infección y persistencia del daño hepático. 3, 4

Los resultados a largo plazo de los lactantes con hepatitis por CMV tratados con Ganciclovir son impredecibles. Algunos pacientes persisten con daño hepático a pesar de tratamiento. La terapia con Ganciclovir no previene la enfermedad hepática crónica. 4

En conclusión

  • La terapia con Ganciclovir para el tratamiento de hepatitis por CMV es controvertida hasta el momento,
  • Los estudios en los pacientes pediátricos son escasos, no existe suficiente evidencia sobre el beneficio de los pacientes tratados
  • Los escasos estudios a largo plazo no han demostrado que el Ganciclovir modifique los resultados en cuanto al daño hepático crónico y/o cirrosis.
  • El único beneficio demostrado principalmente en la infección congénita es la prevención de la perdida de la audición.
  • No existen criterios que determinen que pacientes deben recibir tratamiento con Ganciclovir
  • Cada paciente deberá ser individualizado analizando riesgo-beneficio considerando los efectos tóxicos y adversos del Ganciclovir.
  • Hacen faltan mas estudios al respecto

 

REFERENCIAS:

  • 1.- Tanju BO, Resit M, Bunyamin D, Hülya ON. Antiviral therapy in neonatal cholestatic cytomegalovirus hepatitis. BMC Gastroenterology 2007, 7:9 
  • 2.- Hasan T, Gülten S, Ateş K. Cytomegalovirus hepatitis and ganciclovir treatment in immunocompetent children. The Turkish Journal of Pediatrics 2008; 50: 228-234
  • 3.- Sánchez AC, Baca LW, Roque G. Colestasis neonatal no obstructiva asociada a infección por citomegalovirus. Seguimiento a largo plazo de una serie de casos del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Bol Med Hosp Infant Mex 2009;66: 141-152
  • 4.- Vancikova Z, Kucerova T: Perinatal cytomegalovirus hepatitis: To treat or not to  treat with ganciclovir. J Pediatr Child Health. 2004, 40:444-8
  • 5.- Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por Citomegalovirus. An Pediatr (Barc) 2010
  • 6.- Smets k, De Coen k. Dhooge I. Selecting neonates with congenital cytomegalovirus infection for Ganciclovir therapy. Eur J Pediatr DOI: 10.1007/s00431-006-0192-2

 

Cita este articulo:

Espinoza VH. Infectologia Pediatrica [Blog Internet]. México: Victor H. Espinoza. 2010 dic – [citado Año / Mes / dia ]. Disponible en: https://infectologiapediatrica.com/blog/?p=428

 

 Descarga Hepatitis por Citomegalovirus PDF

 

 
 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.