<
       .  
Consultorio Pediatrico Especializado. Calle 6 #418, Col. Cazones, Poza Rica, Veracruz, México. Tel: 01-(782)-82-374-99
RSS
 

Archive for the ‘Bacterias’ Category

Patrón de sensibilidades y resistencias Bacterianas. Conoce el de su Hospital?

19 sep

Por: Dr. Victor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

Niño enfermoLas enfermedades infecciosas fueron las causantes de la mayor parte de las muertes a nivel mundial en los siglos pasados. Con el advenimiento de la era antibiótica y con el desarrollo de potentes fármacos antibióticos, se disminuyó de manera considerable el impacto de estas entidades, sin embargo, la interacción constante entre microorganismo y antibiótico permitió que se desarrollaran progresivamente mecanismos de resistencia que limitan la acción eficiente de los antibióticos frente a las bacterias

La resistencia a los antibióticos representa hoy un gran problema de salud pública a nivel mundial. Las bacterias empezaron a desarrollar resistencia a los antibióticos desde el mismo momento en que estos se empezaron a utilizar, y esta resistencia está directamente relacionada con el uso de antibióticos, así existe mayor resistencia de las bacterias hacia los antibióticos más comúnmente utilizados.

El conocer el patrón de resistencia de las bacterias nos permite optimizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Este patrón de resistencias normalmente varía de una institución  a otra, por lo que resulta de gran importancia que cada institución cuente con el porcentaje de resistencias y sensibilidades para poder adaptar los tratamientos antibióticos empíricos de la mejor manera.

La gran mayoría de los tratamientos antibióticos establecidos se realizan empíricamente, es decir sin contar con la identificación del agente etiológico, y de acuerdo a las características del paciente junto con los datos clínicos y paraclínicos se trata de establecer el agente o los agentes etiológicos comúnmente asociados al diagnóstico infeccioso que demos a nuestro paciente.  Pero no basta con conocer a las bacterias probablemente asociadas a la enfermedad infecciosa de nuestro paciente, también debemos de conocer el patrón de resistencias y sensibilidades a fin de establecer la mejor terapia antibiótica empírica.

Existen múltiples guías de manejo para enfermedades infecciosas, sin embargo la mayoría de todos los tratamientos antibióticos sugeridos están basados en la epidemiologia local así como en los patrones de sensibilidades y resistencias de una determinada localidad o institución.  Si a lo anterior aunamos que la mayoría de las guías de manejo que existen están realizadas en otros países principalmente en países desarrollados es aun mayor la diferencia que existe entre los patrones de resistencias por lo que de igual manera serán muy diferentes los esquemas antibióticos empíricos.

En la gran mayoria de los Hospitales de México se desconoce el patrón de resistencias bacterianas, ajustando muchas veces los tratamientos con guias de otros paises lo que lleva en muchas ocasiones a abusar de los antibióticos y/o establecer tratamientos inadecuados, al menos esta era la situación del Hospital donde yo llegué a trabajar desde hace 1 año.

Se que muchos hospitales no cuentan ni siquiera con un laboratorio de microbiología, pero en el caso de que si lo haya seguramente tendrán una base de datos. En el laboratorio de microbiología de mi hospital que es un espacio de 2×4 metros con lo minimo indispensable, cuenta con una vieja computadora de escritorio donde afortunadamente tienen la base de datos en Excel, por lo que me di a la tarea de analizar la información de los 6 meses anteriores (Cosa que nadie nunca habia hecho en los 25 años del Hospital) lo cual no me llevó mas tiempo de lo que me esta llevando escribir este articulo en el Blog.

Aqui les comparto alguna de la información interesante:

Comparando la resistencia de E. coli (misma situación para K. pneumoniae) de Pacientes hospitalizados contra los de Consulta externa, vemos que en pacientes hospitalizados la E.coli resulta con mayor resistencia para cefalosporinas de tercera generación (aproximadamente 30%) asociado tal vez a su mayor uso intrahospitalario, y en consulta externa vemos mayor resistencia de Ampicilina y Trimetoprim- sulfametoxazol arriba del 80% de igual manera asociado a su mayor uso ambulatorio.

E. coliE. coli

Para Pseudomonas aeruginosa, contrario a lo que se piensa, normalmente no hay mucho problema con su resistencia el cual siempre es mayor para enterobacterias (E. coli, K. pneumoniae) y aunque la ceftriaxona no es considerada un antibiótico con acción contra Pseudomonas aún asi su resistencia no alcanza el 40%.

pseudomonas

En el caso de Staphylococcus aureus, su resistencia a oxacilina (meticilina) es alrededor del 20%, lejos de lo que reportan paises como EEUU donde alcanza mas del 50%, lo cual no justifica en nuestro hospital el uso de Vancomicina empiricamente.

 

Nuevas Vacunas contra Neumococo. Prevenar 13 y Synflorix

18 sep

Por:  Dr Victor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

En México se espera que este año 2010 entren al mercado las nuevas vacunas contra Neumococo que vendrán a sustituir a la vacuna heptavalente (PCV7) Prevenar® 7.  Así los laboratorios Pfizer quienes adquirireron a los laboratorios Wyeth sacarán al mercado la nueva vacuna de 13 serotipos (PCV13) Prevenar® 13,  por su lado el laboratorio GlaxoSmithKline sacará  al mercado Synflorix® con 10 serotipos (PCV10).

El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es un diplococo lanceolado Gram positivo perteneciente al género Streptococcus de la familia Streptococcaceae. Posee una amplia variedad de factores de virulencia que le confieren gran capacidad patógena, entre estos se destaca su capsula compuesta de polisacáridos indispensable para evadir la respuesta inmune y, además es utilizada para su clasificación en serotipos, los cuales son más 90. La distribución de estos serotipos varía por regiones, encontrándose diferentes serotipos patógenos en diferentes regiones del mundo.

El neumococo es causante de infecciones invasivas en niños y adultos, es la primera causa de infecciones invasivas en niños, incluyendo meningitis, neumonía, otitis media aguda y bacteriemia. Aunque se han descrito más de 90 serotipos de neumococo, solo unos cuantos han sido asociados con infecciones invasivas en niños menores de 5 años y normalmente en menos de 15 serotipos se concentra más del 90% de las etiologías de enfermedades invasivas.


La vacuna 7-valente Prevenar 7  fue desarrollada tomando en cuenta los serotipos mas prevalentes asociados con infecciones invasivas de niños de EEUU. Por lo que esta no incluye algunos serotipos prevalentes en niños de países de América Latina.

La vacunación rutinaria con heptavalente (PCV7) inicia en el 2000 (EEUU), disminuyendo las infecciones invasivas por neumococo en un 76%, sin embargo emergen infecciones invasivas por cepas de neumococo no incluidas en la vacuna heptavalente como la 19A, este serotipo alcanzó el 42% de las muestras aisladas de enfermedades invasivas en el 2007 en EEUU, de ahí la necesidad de aumentar los serotipos contenidos en la vacuna.

En febrero del 2010 la ACIP (Advisory Committee on Immunization Practices) emitió recomendaciones para la aplicación de una nueva vacuna 13-valente (PCV13)

La Prevenar 13 contiene los 7 serotipos contenidos en la Prevenar 7 (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, y 23F) y seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F, y 19A). Por su parte Synflorix con sus 10 serotipos contiene los 7 serotipos de Prevenar 7 y 3 serotipos adicionales 1, 5 y 7F.

En México predominan los serotipos 23F, 19F y 6A juntos alcanzan un aproximado del 40% de todas las enfermedades invasivas por neumococo.

En México la Prevenar 7 confiere una protección aproximada del 60% contra los serotipos asilados de enfermedades invasivas por neumococo, Synflorix (PCV10) aumentará esta protección a un 65-70% y Prevenar 13 supone una protección del 84% para la población infantil de México.

La mayor ventaja que ofrece Prevenar 13 sobre Synflorix es la cobertura del serotipo 19A.

Serotipos Incluidos en 4 diferentes vacunas contra Neumococo

Serotipo de Neumococo PCV 7 Prevenar PCV 10 Synflorix PCV 13 Prevenar PPSV 23 Pneumovax Serotipo de Neumococo
4  x  x  x  x 4
6B  x  x  x  x 6B
9V  x  x  x  x 9V
14  x  x  x  x 14
18C  x  x  x  x 18C
19F  x  x  x  x 19F
23F  x  x  x  x 23F
1    x  x  x 1
5  x  x  x 5
7F  x  x  x 7F
19A    x  x 19A
3  x  x 3
6A  x   6A
2    x 2
8  x 8
9N  x 9N
10A  x 10A
11A  x 11A
12F  x 12F
15B  x 15B
17F  x 17F
20  x 20
22F  x 22F
33F  x 33F
 
 

Neumococo. Más vale prevenir que lamentar

18 sep

Por:  Dr. Víctor Hugo Espinoza Román. Infectólogo Pediatra

El Neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria que vive de forma natural en muchas personas, se aloja en la parte posterior de la nariz y generalmente no ocasiona enfermedades. Sin embargo en personas que tienen un sistema inmunológico débil, por la edad como los niños menores de 5 años puede desarrollar graves infecciones, entre las que están:
• Meningitis, inflamación de las meninges del cerebro.
• Bacteriemia, infección generalizada, causada por la circulación de bacterias en la sangre.
• Neumonía, infección en los pulmones.
• Sinusitis, infección de los senos paranasales.
• Otitis media, que es la infección de oídos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública de México el Neumococo es la principal causa de muerte prevenible por vacunación en niños menores de dos años, y de acuerdo a la OMS primer causa de muerte prevenible en niños menores de 5 años.

Las infecciones por neumococo ocurren durante todo el año pero aumentan en los meses de invierno. Se diseminan de persona a persona de la misma manera en que se disemina la influenza, esto es, por las pequeñas gotas de saliva al toser o estornudar, o por contacto directo. La enfermedad puede extenderse rápidamente, sobre todo en lugares donde hay muchos niños, como las guarderías infantiles, y en las escuelas a donde acuden los preescolares.

Su pediatra podrá decirle si su hijo tiene una infección causada por neumococo, de acuerdo a los síntomas que presenta, por el examen físico, historia clínica y apoyo en exámenes de laboratorio.

El tratamiento oportuno con antibióticos es habitualmente eficaz. En algunos casos, su niño puede necesitar ser hospitalizado. Desgraciadamente el Neumococo como muchas otras bacterias está desarrollando resistencia a los antibióticos por el uso indiscriminado y el abuso de estos.

Actualmente la vacuna, la cual protege contra las infecciones graves por Neumococo, se aplica dentro del Esquema Nacional de Vacunación (México), sin embargo solo se aplican 2 dosis dentro de la Cartilla a los 2 y 4 meses, quedando incompleto el esquema recomendado por la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Asociación Mexicana de Vacunología quienes recomiendan la vacunación a todos los niños menores de 5 años y consta de 4 dosis que deben aplicarse a los 2, 4 y 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad.

Esta comprobado que con la aplicación de 2 dosis de vacuna no se alcanza la protección deseada contra infecciones por Neumococo, por lo que es recomendable (AAP) completar el esquema con 4 dosis. Dado que estas 2 dosis extras están fuera del esquema básico de vacunación normalmente se tienen que aplicar en el medio privado, pero créame que es un gasto que vale la pena hacer. Cabe mencionar otras vacunas que no están dentro de la Cartilla Nacional de Vacunación como Hepatitis A, Varicela y VPH (previene cáncer de Cérvix o del cuello de la Matriz) que vale la pena hacer el gasto e invertir en la salud de sus hijos.

 

No es Pac-Man, es un Neutrofilo Fagocitando una Bacteria

17 sep

Asi es como nuestro organismo se deshace de las Bacterias

La fagocitosis (del griego -phagos, ‘el que come’, kytos, ‘célula’), es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (neutrófilos y macrófagos) rodean con su membrana citoplasmática a un antígeno y lo introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesicula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el antígeno fagocitado.  

   

 

 
 
Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog está bajo una licencia de Creative Commons
.