Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Recomendaciones de la AAP

Share Button

Los  Virus del papiloma humano (VPH)  causan un gran número de cánceres de boca y  garganta, cuello uterino y órganos genitales. Los VPH son los virus de transmisión sexual más comunes y la mayor prevalencia de infección por el VPH se encuentra en los adolescentes sexualmente activos y adultos jóvenes.

Se han identificado más de 100 tipos de VPH, estos se pueden agrupar en mucosos y cutáneos de acuerdo al epitelio que infectan, mas de 30 tipos de VPH afectan el aparato genital, estos pueden clasificarse de acuerdo a su patogenia oncológica o capacidad para producir cáncer en tipos de alto y de bajo riesgo.

Existen actualmente 2 vacunas contra VPH en el mercado, Gardasil ® de laboratorios Merck y Cervarix® de laboratorio Glaxo Smith Kline, ambas vacunas dan cobertura a los tipos 16 y 18 de VPH, pero Gardasil ® también da cobertura contra los tipos 6 y 11. Asi Cervarix® es una vacuna bivalente dando cobertura a los tipos 16 y 18 de VPH y Gardasil® es cuadrivalente dando cobertura a los tipos 6, 11, 16 y 18 de VPH

En una declaración de política revisada, la Academia Americana de Pediatría (AAP) actualiza sus recomendaciones para el uso de la vacuna contra el VPH en hombres y mujeres. La declaración, “las recomendaciones de vacunación contra el VPH”, publicado en la revista “Pediatrics” marzo de 2012 (publicado en línea el 27 de febrero)  proporciona los fundamentos y antecedentes para apoyar la vacunación contra el VPH en el  esquema de vacunación  2012 de Adolescentes (publicada 01 de febrero 2012). La AAP recomienda la vacunación rutinaria contra el VPH de los hombres  y mujeres a los 11-12 años de edad. La vacuna es más efectiva si se administra antes del inicio de la vida sexual, y las respuestas de anticuerpos a la vacuna son más altos en las edades de 9 a 15 años. La inmunización de niños contra la infección por el VPH ayudará a prevenir el cáncer y verrugas genitales causadas por el VPH.

RECOMENDACIONES  (Cervarix® = HPV2  y Gardasil® = HPV4)

1. Las niñas de 11 a 12 años de edad deben ser vacunadas rutinariamente con 3 dosis de HPV4 o HPV2 administrada por vía intramuscular a los 0, 2  y 6 meses. Las vacunas pueden ser administradas a partir de 9 años de edad en el criterio del médico.

2. Todas las niñas y mujeres de 13 a 26 años de edad que no han sido vacunados con anterioridad o no han completado la serie completa de vacunas, deberá  completarla.

3. Los niños de 11 a 12 años de edad deben ser vacunados rutinariamente con 3 dosis de HPV4 administrada por vía intramuscular a los 0, 2, y 6 meses. La vacuna se puede administrar a partir de 9 años de edad en el criterio del médico.

4. Todos los niños y los hombres 13 a 21 años de edad que no han sido vacunados con anterioridad o que no hayan completado el esquema de vacunación completo deben recibir la serie completa de HPV4.

5. Hombres 22 a 26 años de edad que no han sido vacunados con anterioridad o que no hayan completado el esquema de vacunación completa puede recibir la vacuna HPV4. El costo-eficacia no justifica una recomendación más fuerte en este grupo de edad.

6. La actividad sexual previa no es una contraindicación para la vacunación con VPH o la terminación de la serie de inmunización. Los pacientes infectados con un tipo de HPV aún pueden beneficiarse de la protección contra el resto de los tipos de VPH en la vacuna. No se recomienda la realización de pruebas para exposición previa al VPH. La vacuna contra el VPH se puede administrar cuando un paciente tiene un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou. No se conoce beneficio terapéutico  (salvo profiláctico) de las vacunas del VPH.

7. Personas infectadas con VIH de ambos sexos, de 9 a 26 años de edad, que no han sido vacunados con anterioridad o no han completado la serie de vacunas deben recibir o completar su serie con HPV4.

8. Las Vacunas contra el VPH se pueden administrar en la misma visita junto con  otras vacunas.

9. La Vacuna contra el VPH puede administrarse en estas circunstancias especiales: a)  cuando un paciente está inmunodeprimido, debido a enfermedad o medicamentos. b) cuando una paciente está amamantando

10. La Vacuna contra el VPH no se recomienda durante el embarazo. El médico debe preguntar sobre el embarazo en mujeres sexualmente activas, pero una prueba de embarazo no se requiere antes de comenzar la serie de inmunización. Si un receptor de la vacuna queda embarazada, las dosis posteriores se debe posponer hasta la finalización del embarazo.

11. Debido a que la vacuna contra el VPH no previene la infección atribuible a todos los tipos de VPH de alto riesgo, se recomienda seguir llevando a cabo  la detección del cáncer de cuello uterino (es decir, la prueba de Papanicolau) en mujeres que han recibido la vacuna contra el VPH.

12. La administración de la vacuna contra el VPH no cambian las recomendaciones actuales sobre  el uso de métodos de barrera para la prevención del VPH y otras infecciones de transmisión sexual, así como las prácticas saludables  de actividad sexual, incluidos los preservativos y la abstinencia.

13. Las Inmunizaciones contra el VPH de los niños de 9 años de edad y mayores deberían  ser cubiertos por los servicios de salud públicos y privados.

Bibliografia:

Committee on infectious diseases. HPV Vaccine Recommendations. Pediatrics, volume 129 (3) March 2012

Share Button

Infección por Candida. Candidiasis y Candidemia. Diagnóstico y Factores de Riesgo.

Share Button

La candidiasis (o candidosis) es la micosis cosmopolita oportunista más frecuente, que tiene tropismo por mucosas, piel, uñas y tejidos profundos, es causada por un hongo levaduriforme del genero Candida. Esta forma parte de la microbiota del humano, que habita la piel, mucosas, tracto respiratorio y digestivo.

Para causar enfermedad, se requieren de factores de oportunismo entre los que destacan: prematurez, desnutrición, neoplasias, inmunodefiuciencias, tratamientos con inmunosupresores o con antibióticos de amplio espectro por tiempos prolongados.

La gravedad de esta patología está en función de la forma clínica y de los factores predisponentes. Las candidiasis superficiales, generalmente tienen un buen pronóstico, no así las sistémicas.

Los pacientes que presentan candidemia tienen mal pronóstico en comparación con aquellos que presentan bacteriemias nosocomiales.

La candidemia se define como la presencia en sangre de Candida spp. evidenciada mediante el aislamiento del agente en el hemocultivo. Existen tres formas clínicas de presentación: a) candidiasis diseminada aguda, b) candidiasis diseminada crónica, c) candidemia transitoria.

La candidemia se considera actualmente la cuarta causa de infección en la mayoría de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Las infecciones por Candida spp. son una importante causa de mortalidad y morbilidad en pacientes críticos. La detección rápida de la presencia de la levadura en sangre y otros tejidos es un objetivo que recientemente se intenta abordar aplicando distintos métodos moleculares de diagnóstico.

El hemocultivo, aunque se considera el estándar de oro para el diagnostico de candidemia, requiere de varios días para el establecimiento del diagnóstico específico. Dado que existe retraso, poco aislamiento y baja sensibilidad para el diagnóstico, se requiere de métodos más rápidos, sensibles y específicos que permitan el diagnóstico temprano y confiable de este tipo de infecciones.

La positividad del hemocultivo depende de varios factores como: el número de levaduras por mililitro en sangre durante la fungemia, la viabilidad de las levaduras una vez iniciada terapia antifungica, el número de muestras cultivadas y la forma clínica de presentación.

Los métodos convencionales basados en el cultivo, tienen una sensibilidad estimada de un 15 a 50% y necesitan un mínimo de 48 a 72 horas para ofrecer un diagnóstico.

Actualmente están en desarrollo y en proceso de validación una serie de técnicas diagnósticas independientes del cultivo, que permitirían la instauración de un tratamiento precoz o adelantado.

La infección fúngica no suele ofrecer manifestaciones clínicas definidas que permitan establecer el diagnostico.

Las manifestaciones más frecuentes son similares a la sepsis bacteriana, incluye fiebre persistente, hipotermia e inestabilidad hemodinámica. Los datos clínicos de la enfermedad no son específicos; muchas de estas infecciones por lo común se presentan en pacientes críticamente enfermos, en quienes se hace imperante el rápido reconocimiento del agente patógeno para el adecuado manejo.

Existen diversos factores de riesgo para el desarrollo de candidemia, a mayor número de ellos, mayor es la probabilidad de desarrollar infección por Candida. Dentro de estos factores de riesgo destaca el uso de antibióticos de amplio espectro el cual está presente prácticamente en el 100% de los pacientes.

Se han realizado diversos trabajos para tratar de establecer los factores de riesgo para candidemia, y las escalas para el diagnóstico clínico de la misma, sin que hasta el momento se pueda establecer el diagnóstico de sepsis por Candida mediante la clínica, siendo necesario el diagnóstico microbiológico.

Una de la pruebas para el diagnóstico de candidemia es la PCR (reacción en cadena de polimerasa). Cualquiera de los métodos basados en biología molecular han mostrado mayor rapidez que los convencionales que precisan el crecimiento in vitro de la levadura.

Las técnicas de diagnóstico de laboratorio basadas en métodos de amplificación genómica, como la PCR, pueden resultar una alternativa rápida y más sensible que los métodos convencionales de cultivo, para la detección temprana de candidemia en pacientes críticos. Presentan una sensibilidad que va del 73 al 100% y una especificidad del 72 al 100%, capaz de detectar genero y especie de Candida.

Otra prueba consiste en la detección de antígeno polisacárido de Candida (manano) por técnica de aglutinación con partículas de látex, recubiertas de un anticuerpo monoclonal de rata EBCA-1 dirigido contra los oligomanósidos de Candida spp., detecta cantidades de manano en suero mayores de 2.5 ng/ml.

La sensibilidad de la detección de antígeno varía desde un 25 a 65%, dependiendo de varios factores, entre ellos el tiempo de toma de la muestra, generalmente el antígeno es detectable en sangre en etapas tempranas de la enfermedad, antes de la aparición de anticuerpos séricos. Otro factor es el estado inmunológico del paciente, ya que en los inmunocomprometidos hay mayor posibilidad de detectar antígeno contra Candida debido a la pobre respuesta inmunológica para desarrollar anticuerpos. La presencia de antígenos contra candida es un indicador especifico de enfermedad invasiva, con una especificidad del 100%.

REFERENCIAS:

Continue reading

Share Button

Sin antibióticos por favor!

Share Button

Video sobre el uso y abuso de antibioticos de la CDC, los antibióticos no sirven para infecciones virales como gripa o resfriado, no se debe de dar antibióticos en la mayoria de los dolores de oido, dolor de garganta, estornudos, moqueo, etc. platica con tu doctor sobre el uso de antibióticos.

No abuses de los antibióticos, Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana

 

Share Button

Día Mundial del sida 01 de Diciembre 2011

Share Button

Los primeros casos de VIH/Sida se reportaron hace 30 años, el 5 de junio de 1981, en la edición del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, Morbidity and Mortality Weekly Report. Desde entonces, las personas que viven con el VIH/Sida, los investigadores, los profesionales de la salud, los activistas, las organizaciones sin ánimo de lucro, las organizaciones comunitarias y otras personas en todo el mundo, han trabajado en conjunto para combatir la epidemia del VIH/Sida.

Ya hace mas e 30 años que esta pandemia esta con nosotros y la meta es al menos acabar con los casos nuevos de VIH para el año 2015.

El 5 de septiembre se dio a conocer el lema de la campaña del Día Mundial del Sida para 2011 y para los próximos años: “Llegar a Cero” Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero estigma y discriminación. Cero muertes relacionadas con el sida. Esa es la meta que se ha propuesto la ONUSIDA para el año 2015.

Podemos conseguirlo – Tenemos frente a nosotros el principio del final del sida. Debemos conseguir cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. En el Día Mundial del sida: actúa, ¡podemos conseguirlo.- dice la ONUSIDA

Las nuevas estimaciones del ONUSIDA indican que para finales del año 2010 existían en el mundo cerca de 34 millones de personas que vivían con VIH, de las cuales cerca del 68% vivían en el África Subsahariana, y que en el mundo podrían haber ocurrido alrededor de 2.7 millones de nuevas infecciones por VIH. Las nuevas infecciones opr VIH un 21% de 1997 al 2010

Aunque la existencia de mejores servicios para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH han evitado unas 350 000 nuevas infecciones en los niños, hay unos 3,4 millones de niños infectados por el virus… y muchos de ellos no reciben el tratamiento específico. En los países de ingresos bajos y medianos, solo uno de cada cuatro niños que necesitan tratamiento contra la infección por el VIH lo recibieron en 2010, por comparación con uno de cada dos adultos. En la actualidad, 1 de cada 7 nuevas infecciones en el mundo se dan por transmisión de madre a hijo.

La CDC recomienda la realizacion de la prueba de VIH en los siguientes casos:

• Por lo menos una vez en todas las personas entre 13 y 64 años
• Las mujeres una prueba en cada embarazo
• Personas con practicas de riesgo (hombres homosexuales, practicas sexuales de riesgo, drogas intravenosas, prostitución) al menos una vez al año

Share Button

Prescripción inadecuada de antibióticos en visitas pediátricas ambulatorias en EE.UU.

Share Button

- En los Estados Unidos se prescriben antibióticos injustificados en más de 10 millones de visitas médicas ambulatorias anulaes en la edad Pediátrica

Los antibióticos se prescriben con frecuencia en los niños para  enfermedades en  las que no proporcionan ningún beneficio, como las infecciones respiratorias virales. El uso de antibióticos de amplio espectro es cada vez mayor, esto  agrega costos innecesarios y promueve el desarrollo de resistencia a los antibióticos.

Se realizo un estudio a base de encuestas  aplicadas a nivel nacional en los EE.UU. del 2006 al 2008 donde se estimó el porcentaje de visitas a los pacientes menores de 18 años a los que se les prescribieron  antibióticos, se valoró a los que se consideran de amplio espectro, y sus diagnósticos.

Se encontró que se prescribieron antibióticos en el 21% del total de las visitas ambulatorias pediátricas, el 50% fueron de amplio espectro, por lo general macrólidos. Las enfermedades respiratorias representaron >70% de las visitas en las que los antibióticos fueron prescritos.  En el 23%  de las visitas los antibióticos fueron prescritos por enfermedades respiratorias en las que los antibióticos no tenían una indicación clara, lo que representa >10 millones de visitas anuales. Los factores asociados con la prescripción de antibióticos de amplio espectro incluyen problemas respiratorios para los cuales los antibióticos no están indicados,  la edad de los pacientes (a menor edad más antibióticos) y la atención de los seguros privados.

Este estudio concluyó que la prescripción de antibióticos de amplio espectro en la atención ambulatoria en pediatría es muy común y con frecuencia inadecuada. Estos hallazgos pueden servir para la  implementación estrategias en la administración de antibióticos en la atención ambulatoria.

Fuente: Antibiotic Prescribing in Ambulatory Pediatrics in the United States Hersh, et al. Pediatrics 2011; peds.2011-1337

Share Button

Pediatra en Linea

Share Button

Dado el avance tecnológico en los medios de comunicación cada vez es más creciente el número de padres de familia que busca una respuesta en internet. Existe un gran volumen de información en línea que no siempre es la mejor, es de dudosa procedencia y en ocasiones puede confundir en lugar de aclarar dudas.

Cabe señalar que toda la información contenida en internet nunca podrá sustituir la relación médico-paciente, el interrogatorio y la exploración física, indispensables para emitir diagnósticos y por lo tanto tratamientos.

Nunca deberás retrasar la atención médica de tus hijos buscando información y manejos médicos en la red, mucho menos auto medicar por sencillo que parezca el padecimiento.

Para poder responder tus preguntas con mayor rapidez por favor hazte fan de la pagina Infectologia Pediatrica en Facebook y elabora ahi tus preguntas o comentarios

  • Nos reservamos el derecho de publicar tu pregunta.
  • Nos reservamos el derecho de responder tu pregunta.
Share Button

Vacuna contra el VPH – Virus del Papiloma Humano (Gardasil®)

Share Button

 

¿Qué es el VPH?

 
El Virus del papiloma humano (VPH) es el virus de transmisión sexual más común. Más de la mitad de los hombres y mujeres sexualmente activos se infectan con el VPH en algún momento de sus vidas. El VPH se transmite generalmente a través del contacto sexual.

La mayoría de las infecciones por VPH no causan ningún síntoma y desaparecen por sí solos. Pero el VPH puede causar cáncer cervical o cervico-uterino  en las mujeres. El cáncer cervical es la causa segunda de muerte por cáncer entre las mujeres de todo el mundo y una de las más importantes en México.

El Virus del Papiloma Humano  también está asociado con varios tipos de cáncer menos comunes, tales como el cáncer vaginal y vulvar en mujeres y otros tipos de cáncer tanto en hombres como en mujeres. También puede causar verrugas genitales y verrugas en la garganta.

No hay cura para la infección por el VPH, pero algunos de los problemas que causa pueden ser tratados.

Vacuna Virus papiloma humano¿Por qué vacunarse?

Aplicarse la Vacuna contra el VPH es importante porque puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino en las mujeres, si se da antes de que una persona se exponga al virus, la mayoría de las veces antes de que inicie su vida sexual

La protección de la vacuna contra el VPH se espera que sea de larga duración. Sin embargo, la vacunación no es un sustituto para la detección del cáncer cervical. Las mujeres aún deben hacerse pruebas de Papanicolaou con regularidad.

La vacuna Gardasil®) es una de las dos vacunas que se pueden dar para prevenir el VPH. Se puede administrar a hombres y mujeres. Además de prevenir el cáncer de cuello uterino, también puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las mujeres, y las verrugas genitales y el cáncer anal tanto en hombres como en mujeres.

La otra vacuna Cervarix® se da a las mujeres sólo para la prevención del cáncer de cuello uterino.

¿Quiénes deben recibir la vacuna contra el VPH y cuándo?
Mujeres: La vacunación de rutina

• La vacuna contra el VPH se recomienda para niñas de 11 o 12 años de edad. Se puede administrar a niñas a partir de 9 años de edad.

¿Por qué se vacuna contra el VPH a las niñas a esta edad?

Es importante que las niñas se vacunen contra el VPH antes de su primer contacto sexual – porque no han estado expuestas al virus del papiloma humano.

Una vez que una niña o una mujer ha sido infectada con el virus, la vacuna podría no funcionar tan bien o puede que no funcione en absoluto.

Catch-Up
La vacuna también se recomienda para niñas y mujeres de 13 a 26 años de edad que no recibieron las 3 dosis cuando eran más jóvenes.

Los Hombres

Los varones de 9 a 26 años de edad pueden recibir la vacuna contra el VPH. Al igual que con las mujeres, lo mejor es vacunarse antes del primer contacto sexual.

Vacuna contra el VPH se administra en una serie de 3 dosis

• 1 ª dosis: inicial
• 2 ª dosis: de 1 a 2 meses después de la dosis 1
• 3 ª dosis: 6 meses después de la dosis 1
Adicional (refuerzo) dosis no se recomiendan.

Vacuna contra el VPH se puede dar al mismo tiempo que otras vacunas.

Algunas personas no deben recibir la vacuna contra el HPV o deben esperar

 
• Cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica potencialmente mortal a cualquier componente de la vacuna contra el VPH, oa una dosis previa de vacuna contra el VPH, no deben recibir la vacuna. Dígale a su médico si la persona que recibe la vacuna tiene alergias graves, incluyendo una alergia a la levadura.
• La vacuna contra el VPH no se recomienda para mujeres embarazadas. Sin embargo, de recibir la vacuna contra el VPH durante el embarazo no es una razón para considerar la interrupción del embarazo. Las mujeres que están amamantando pueden recibir la vacuna.
• Las personas que están levemente enfermos, cuando una dosis de vacuna contra el VPH se ha previsto todavía pueden ser vacunados. Las personas con una enfermedad moderada o grave deben esperar hasta que se mejoren.

¿Cuáles son los riesgos de esta vacuna?

Esta vacuna contra el VPH ha sido utilizada en los EE.UU. y en todo el mundo durante varios años y ha sido muy segura.

Sin embargo, todo el medicamento que podría causar un problema serio, como una reacción alérgica grave. El riesgo de que una vacuna cause un daño grave o la muerte, es extremadamente pequeño.

Las reacciones alérgicas  que amenazan la vida las asociadas a las vacunas son muy raras. Si ocurren, sería en pocos minutos a unas pocas horas después de la vacunación.

se han asociado leves a moderados problemas asociados con la vacuna contra el VPH. Estos no duran mucho tiempo y ceden espontaneamente.

• Reacciones en el brazo donde se aplicó la inyección:
◦ Dolor (cerca de 8 personas de cada 10)
◦ enrojecimiento o hinchazón (aproximadamente 1 de cada 4 personas)
• Fiebre:
◦ leve (37.8 °C) (cerca de 1 persona de cada 10)
◦ moderado (38.9 ° F) (1 persona de cada 65)
• Otros problemas:
◦ Dolor de cabeza (aproximadamente 1 de cada 3)
◦ desmayo. Breves periodos desmayos y síntomas relacionados (por ejemplo, movimientos espasmódicos) puede ocurrir después de cualquier procedimiento médico, incluyendo la vacunación. Sentado o acostado durante unos 15 minutos después de la vacunación puede ayudar a prevenir desmayos y lesiones causadas por caídas. Dígale a su médico si el paciente se siente mareado, o tiene cambios en la visión o zumbidos en los oídos.
Como todas las vacunas, las vacunas del VPH seguirá siendo monitoreado por problemas inusuales o graves.

 

 

 

Share Button