Las Infecciones. Información general

Share Button

¿Qué es una infección?

Es el resultado de la interacción entre un microorganismo patógeno (virus, bacteria, hongo, parasito) con el cuerpo humano, en donde el cuerpo humano lucha por mantener su buen funcionamiento y evitar daño a alguno de sus órganos.

¿Cómo se produce una infección?

Un microorganismo patógeno es aquel capaz de producir una enfermedad en un huésped susceptible. El microorganismo entra en contacto con el huésped y coloniza sus superficies, posteriormente penetra y se multiplica en el interior del huésped, el cuerpo humano echa a andar su sistema inmune y crea defensas contra el microorganismo patógeno, cuando estos sistemas de defensas son superados entonces se produce la enfermedad infecciosa.

¿Cómo se adquiere una infección?

Transmisión directa: es cuando existe contacto entre una persona enferma y una sana, por ejemplo las infecciones transmitidas de madre a hijo durante el embarazo, infecciones transmitidas por secreciones respiratorias y de mano a mano. Transmisión indirecta: los microorganismos se transportan en objetos animados o inanimados. (Mosquitos, moscas, agua, alimentos, utensilios) como el Dengue, la tifoidea y el cólera.

¿Cuáles son los datos de una infección?

Los síntomas pueden ser muy variados, puede haber datos locales como en el caso de un absceso, o puede haber datos más generales como malestar general, dolor de cabeza. El síntoma más común es la fiebre, puede haber otros como dolores musculares, dolor de cabeza, dolor de articulaciones, y de acuerdo a la localización de la infección se puede presentar diarrea, tos, vómitos.

¿Cómo se trata una infección?

Siempre es mejor prevenir que curar, muchas de las enfermedades infecciosas son prevenibles por vacunación y adecuados hábitos de higiene. Las infecciones bacterianas pueden combatirse con antibióticos, sin embargo los antibióticos son ineficaces para infecciones producidas por virus, hongos y parásitos. La mayoría de las infecciones en niños menores de 5 años son virales, estas infecciones en su mayoría son autolimitadas y no requieren antibióticos. Una enfermedad infecciosa tratada inadecuadamente puede llegar a tener graves complicaciones.

¿Quién es el médico especialista en Infecciones?

El médico especialista en infecciones es el Infectólogo. La infectología es la especialidad médica encargada de la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas.

De acuerdo a datos de la OMS y la SSA más del 70% de los motivos de consulta en la edad pediátrica corresponden a enfermedades infecciosas (Diarreas, neumonías, faringitis, resfriado común, etc) y las infecciones son la primera causa de muerte en niños menores de 5 años.

Share Button

Solo para recordar que no debemos abusar de los antibióticos

Share Button

- La mayoría de las infecciones en niños menores de 5 años son virales, por lo tanto los antibióticos carecen de utilidad para curarlas.

– El que un niño tenga fiebre, no significa que deba recibir un antibiótico, las infecciones virales tambien producen fiebre

– En los 5 primeros años de vida se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos de toda la población general

– Hacer receta por antibióticos toma 1 minuto, explicar al paciente por que no los necesita te tpmará 5 minutos. Tomate 5 minutos, la humanidad te lo agradecerá

Share Button

FIEBRE. Aliado o Enemigo?

Share Button

La presencia de fiebre en los niños es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Pediatría,  a la mayoría de los padres les preocupa de sobre manera que sus hijos tengan fiebre, para la mayoría de los padres (y algunos médicos)  la fiebre es uno de los peores enemigos de sus hijos, pero la realidad es que es uno de nuestros mejores aliados para combatir las infecciones.  La fiebre como muchos de los motivos frecuentes de consulta en niños (tos, diarrea, vomito) es un mecanismo de defensa,  el aumento de la temperatura corporal tiene la finalidad de combatir infecciones, haciendo nuestro cuerpo un lugar menos placentero para la estancia de microorganismos como virus y bacterias.  La fiebre  la mayoría de las veces NO suele ser indicio de algo grave

¿Qué es la fiebre?

La fiebre, también conocida como “temperatura” o “calentura”, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera “normal”

No existe una temperatura específica para decir cuando un paciente tiene fiebre, en general se puede considerar  la temperatura normal entre 36°C y 38°C, y a la fiebre como temperatura axilar >38°C, oral >38.3°C y rectal 38.5°C.  

termometro

Fiebre: uno de nuestros mejores aliados para combatir infecciones

¿Cuáles son las causas de la fiebre?

La  fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma o consecuencia de un padecimiento. Si bien las infecciones son la causa más común de fiebre en los niños, no son la única causa. Tanto las infecciones virales como las bacterianas pueden producir fiebre elevada y el grado de la fiebre no nos dice si una infección es bacteriana o viral, las infecciones virales predominan en niños menores de 5 años.

El que un paciente tenga fiebre no quiere decir que deba recibir antibióticos.

¿Qué hago si mi niño tiene fiebre?

Recuerda la finalidad no es quitar la fiebre sino hacer que tu hijo se sienta mejor, más cómodo.  

  • Asegúrese de que la temperatura de la habitación de su hijo sea placentera: ni muy caliente ni muy fría.
  • Un baño con esponja puede hacer  que se sienta más cómodo y puede  ayudar a que  baje la fiebre. Utilice sólo agua tibia; Nunca utilice agua fría o bolsas de hielo,  Nunca use alcohol (puede producir una intoxicación cuando la piel lo absorbe)
  • Vista a su hijo con ropa ligera y cúbralo con una sábana o una manta liviana. El exceso de ropa y abrigo puede evitar que el calor corporal se libere y provocar un aumento de temperatura.
  • Dé a su hijo mucho líquido para evitar la deshidratación; la fiebre provoca una rápida pérdida de líquidos. El agua, la sopa, las paletas heladas y la gelatina de sabores son buenas opciones.

 

¿Cómo debo tratar la fiebre?

Si la fiebre es considerada un mecanismo de defensa que ayuda a combatir la infección, entonces habría que pensar si conviene quitarla, al igual que con otros síntomas como tos, diarrea y vomito no se recomienda de manera rutinaria administrar medicamentos para eliminar estos mecanismos de defensa.

En si no deberíamos tratar de quitar la fiebre sino el malestar que esta pudiera ocasionar.

Si su niño tiene fiebre pero tiene buen aspecto, luce bien, juega, sonríe y no parece afectado no es necesario administrar ningún medicamento.

Si su niño tiene fiebre y además luce molesto, decaído, irritable, si ya habla y refiere dolor de cabeza, malestar general, entonces si está indicado administrar un medicamento para la fiebre/dolor como el Paracetamol o Ibuprofeno.

¿Cómo saber si mi niño tiene algo grave?

La mayoría de las veces la fiebre en los niños sobre todo en menores de 5 años son secundarias a infecciones virales que en general son benignas, sin embargo habrá que vigilar algunos datos de alarma que pueden indicar gravedad y habrá que acudir inmediatamente a su servicio de salud más cercano si su niño presenta alguno de los siguientes datos:

  • Su hijo es menor de 3 meses de edad.
  • El niño luce mal, enfermo y decaído
  • Se encuentra irritable, llora en demasía y no es consolable
  • Decaimiento intenso, somnoliento, cuesta trabajo mantenerlo despierto, luce desorientado o desconectado sin interactuar o sin responder a estímulos
  • Rechaza el alimento y la vía oral
  • Dificultad para respirar, tiene respiraciones muy rápidas y profundas
  • Tiene movimientos anormales o convulsiones
  • Datos de sangrado a cualquier nivel, orina, nariz, encías
  • Le brotan machas en su piel
  • Fiebre de más de tres días que en lugar de mejorar empeora
Share Button

Tener una mascota puede hacer que tu hijo se enferme menos en el primer año de vida

Share Button

Recientemente en un estudio de la prestigiosa revista Pediatrics (julio 2012) se ha informado que los niños que tienen un perro o un gato o están rodeados de ellos  durante el primer año de vida  son más saludables y tienen menos infecciones respiratorias que los niños que no tienen contacto con estos animales.

En el estudio, “Respiratory Tract Illnesses During the First Year of Life: Effect of Dog and Cat Contacts”, investigadores estudiaron  a 397 niños en Finlandia desde el embarazo hasta la edad de 1 año y midieron la cantidad de contactos con perros o gatos que tenían cada semana. Los investigadores encontraron que a pesar de que las infecciones respiratorias y los síntomas infecciosos son frecuentes durante el primer año de vida, los niños con  contacto temprano con  perros tienen menos síntomas e infecciones respiratorias, especialmente infecciones del oído, y necesitaron un curso más corto de antibióticos para los casos de infecciones respiratorias. El contacto con gatos también mostró un efecto protector en los niños, pero no tan fuerte como los perros.

Los niños que viven en hogares en que los perros pasan tiempo en el interior de la casa tienen el menor riesgo de desarrollar infecciones del tracto respiratorio. Entre mayor sea el contacto semanal y anual con los perros se asocia con una menor morbilidad, en general, lo que lleva a los autores a la conclusión de que el contacto con estos  animales puede tener una influencia en la maduración del sistema inmune en la infancia, dando lugar a una menor duración de las infecciones y una mayor  resistencia contra infecciones respiratorias durante la infancia.

Share Button

HEPATITIS A Y VARICELA mas vale vacunar que curar

Share Button

La hepatitis A y la Varicela son quizá 2 de las enfermedades más comunes en la infancia, al menos en nuestro país México, se adquieren principalmente en la primera década de la vida. La mayoría de los que hoy somos adultos hemos padecido ya estas 2 enfermedades, en la varicela resulta muy fácil de saberlo porque deja esas marcas en la piel muy características, no así la hepatitis A donde la mayoría de las veces ni siquiera supimos que la tuvimos, ya que en la infancia la infección por hepatitis A normalmente no nos dará ninguna sintomatología.

Tanto la vacuna de Hepatitis A como Varicela no están dentro de la Cartilla o esquema básico de vacunación en México.

Explicaremos brevemente  estas enfermedades:

Hepatitis A: Es una infección viral aguda que puede durar de 2 a 6 semanas pero no más 6 meses. Se caracteriza por la inflamación del hígado. En la infancia cursa mayormente asintomática, pudiendo llegar a ocasionar síntomas como fiebre, ictericia (color amarillento de la piel) fatiga, coluria (orina oscura), acolia (heces pálidas), nauseas y vomito, dolor abdominal. No existe tratamiento específico para este virus. Se transmite por agua y alimentos contaminados con heces de personas infectadas.  

Varicela: es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por un virus, los síntomas se presentan principalmente en piel con  una erupción vesicular con mucha comezón que aparece 10 a 21 días después de la exposición e infección con el virus. El cuadro de la varicela tiende a ser más intenso en adolescentes y adultos.  El pediatra puede prescribir un medicamento antiviral llamado aciclovir, que puede reducir los síntomas de la varicela. No se recomienda el empleo rutinario de aciclovir en niños sanos con varicela.

¿Por qué vacunarnos?

vacunaSi estas 2 enfermedades son tan comunes y casi todos los adultos las han padecido y muchos niños la adquirirán, entonces  ¿Por qué se recomienda la aplicación de la vacuna?

La respuesta es porque un pequeño porcentaje de estos niños infectados pueden tener complicaciones graves que incluso pueden provocar la muerte. Por lo que es recomendable la aplicación de la vacuna para prevenir la enfermedad que esperar a ver si nuestro hijo será uno de ese pequeño porcentaje que se complica.

Complicaciones: ¿Que complicaciones pueden presntar la infeccion por Hepatitis A y Varicela?

La hepatitis A: Se puede complicar con una hepatitis fulminante en alrededor del 0.1 al 0.4%, es decir de 1 a 4 de cada 1,000 niños infectados, esto no pareciera ser tan grave si no resultara que el único tratamiento de la hepatitis fulminante  es el trasplante de hígado. En países en vías de desarrollo la hepatitis A es la primer causa de hepatitis fulminante (40-60%), por lo tanto la primer causa por la cual un niño requiere un trasplante de hígado.

Varicela: Las infecciones en la piel por bacterias son las más comunes,  estas suelen ser infecciones leves, pero a veces la infección puede ser más grave e involucrar los tejidos debajo de la piel y los músculos. En estos casos, los antibióticos y la cirugía son necesarios para controlar la infección bacteriana.  En algunos casos el virus  puede producir una  enfermedad más grave que afecta el cerebro (encefalitis). Aunque la mayoría de estos niños se recuperan, algunos pueden quedar con daños permanentes en el cerebro. Otras posibles complicaciones, hepatitis, varicela hemorrágica y neumonía.

Vacunas

La Academia Americana de Pediatría recomienda la aplicación de ambas vacunas, las cuales se pueden aplicar juntas.

Vacuna contra hepatitis A: se recomienda la aplicación a partir  de los 12 meses de edad y a toda aquella persona como adolescentes y adultos que  no hayan tenido hepatitis A. El esquema consta de 2 dosis con un refuerzo a los 6 – 12 meses después de la primera aplicación.  

Varicela: Se recomienda la primera dosis de la vacuna  entre los 12 a 15 meses de edad para todos los niños  sanos que nunca han tenido la enfermedad. Una segunda dosis  antes de los 4 años de edad (por lo menos 3 meses después de la primera dosis).

Las vacunas son el mejor regalo que puedes otorgarles a tus hijos. No esperes a ver si ellos serán parte de ese pequeño porcentaje que tiene complicaciones graves. Más vale prevenir que lamentar o mejor dicho más vale vacunar que curar. La salud de tus hijos no tiene precio. Vacúnalos hoy y te lo agradecerán mañana.

ACUDE A TU PEDIATRA PARA ACTUALIZAR EL ESQUEMA DE VACUNACION DE TUS HIJOS

Share Button

Precios de Vacunas

Share Button

A continuación se enlista los precios de Vacunas que aplicamos en Nuestro consultorio, ubicado en la Ciudad de Poza Rica, Veracruz, México. En Calle 6 #418 (entre Av. 20 de Nov. y Av. Uno)  Colonia Cazones.

El costo de la Vacuna Incluye consulta y aplicación  (precio en pesos Mexicanos)

Hepatitis A : Adulto $1000,  Pediatrica $800

Hepatitis B: Adulto  $ 700 , Pediatrica $650

Varicela: $1000

Tetanos /Difteria: $700

Tuberculosis B.C.G.: $750

Pentavalente: $950     (DPT (Difteria, Tosferina y Tetanos) + Haemophilus influenza y Polio Acelular)

D.P.T. acelular (difteria, tosferina y tetanos): $800

Neumococo Niños: Prevenar 13 (13 serotipos)  $1700,   Synflorix  (10 serotipos) $1,400

Neumococo adultos: (23 serotipos) $750

Rotavirus: (Rotateq o Rotarix) $1,200

Triple viral: (Sarampión, Rubeola, Paperas) $700

Influenza: $700     (Se aplica a partir del mes de Octubre a Abril)

V.P.H. (virus del papiloma humano): Cervarix (2 serotipos) $1,500, Gardasil (4 serotipos) $1,700

* Vigente a Agosto 2012, Los precios pueden variar sin previo aviso

Aqui Puedes ver el esquema de vacunación recomendado:

Cartilla de vacunacion 2012

 

Share Button

Infecciones repetitivas en los niños. Por que siempre esta enfermo?

Share Button

 

Empezaremos mencionando que TODOS los niños se enferman, algunos lo haran mas que otros y hay diversas causas que veremos mas adelante, por ejemplo  se considera normal que los niños presenten de 6 a 8 cuadros de infeccion de vias respiratorias como gripa o resfriado comun al año, y la mayoria de estos cuadros los van a adquirir en los meses de invierno, por lo que durante esta temporada pueden pasar gran tiempo enfermos.

¿Qué tan comunes son las infecciones repetitivas en los niños?

Los bebés nacen con sistemas inmunes inmaduros. Sus sistemas inmunes apenas están comenzando. Como resultado, los bebés tienen un número muy altos de infecciones; usualmente una cada mes o cada dos meses. Sus sistemas inmunes comienzan a madurar al poco tiempo de nacer. El número de infecciones comienza a disminuir con el tiempo. Cuando los niños alcanzan la edad escolar, su tasa de infecciones usualmente es igual que la de los adultos.

¿Por qué mi médico puede estar preocupado acerca de las infecciones repetitivas en mi niño?

La mayoría de los médicos se comienzan a preocupar si su niño pasa de tener infecciones virales simples a infecciones bacterianas más complicadas y graves tales como infecciones en la sangre y neumonía,  infecciones inusuales o un aumento en el número de infecciones con el tiempo son otras señales de alarma.

¿por que unos niños se enferman mas que otros?

Algunas veces es fácil ver la causa de una infección; por ejemplo estar en guarderías, o estar rodeado de humo de cigarrillo. Dos terceras partes de los niños que van a guarderías estan enfermos gran parte del año. Esto sucede porque los niños que están en las guarderías se contagian las infecciones unos unos con los otros. Ellos babean y les escurre el moco de su nariz, Se tocan unos con otros y tocan todos los juguetes. Esto hace que las infecciones se diseminen con facilidad.

La exposición al humo del cigarrillo (fumador pasivo) es otra causa para narices con mucosidad en niños pequeños.  La exposición pasiva ahora está ligada a infecciones y asma en los niños.

¿Hay condiciones médicas específicas que causan infecciones repetitivas en los niños?

Cambios estructurales en los senos paranasales o en las trompas de Eustaquio (conductos de comunicación en cada oído) son una causa común de infecciones repetitivas en los niños. El término “cambios estructurales” se refiere a diferencias en las partes óseas del cráneo, los senos paranasales y las orejas. Estas diferencias pueden ser heredadas. Algunas diferencias en la estructura corporal hacen que sea más fácil para que a esa persona le den infecciones porque el drenaje normal de la trompa de Eustaquio (dentro del oído) o de los senos paranasales está bloqueado. Cuando el drenaje está bloqueado el número de bacterias aumenta. Esto conduce a la infección. En la mayoría de los niños, a media que la cabeza crece, el problema de drenaje mejora. Si los niños pequeños están teniendo demasiadas infecciones de oído es probable que necesiten antibióticos o tubos especiales.

La alergia y el asma también pueden causar sinusitis repetitiva (nariz tupida o nariz con mucha mucosidad). La alergia puede causar inflamación dentro de la nariz que dura largo tiempo. Por causa de la inflamación, las vías normales de drenaje de la nariz y de los senos paranasales se hinchan y se tapan. Las bacterias se multiplican causando una infección.

¿Qué causa que los niños tengan infecciones repetitivas realmente graves?

En algunos casos, la respuesta es pura casualidad, un niñosano podrà tener una infeccion grave sin ninguna razón obvia. Sin embargo, su médico puede querer hacerle algunas pruebas simples de exploración selectiva para ver si el niño tiene una inmunodeficiencia; es decir, una debilidad en el sistema inmune. Esta es la causa principal de las infecciones graves repetitivas.

¿Que puedo hacer para prevenir las infecciones repetitivas en mi niño?

Si usted fuma, deje de fumar. Si no puede dejar de fumar, fume solo afuera de su casa y de su carro. Fumar en un cuarto lejos de su niño no ayuda. Los filtros de aire tampoco ayudan.

La peor estación para los resfriados es el invierno. Si un pariente o un amigo le cuida a su niño durante el invierno, usted puede sacar al niño de la guardería cuando tantos otros niños tienen resfriados. Otra buena opción podría ser situaciones en las cuales cuiden en una casa cinco niños o menos. Menos niños en una guardería significa menos infecciones a las cuales va a estar expuesto.

Si usted muchos tiene antecedentes familiares de alergias o asma es posible que usted quiera que su médico evalúe a su niño para estas condiciones.

¿Qué pasa con los niños con infecciones repetitivas?

La mayoría de los niños que tienen infecciones repetitivas no tienen problemas graves. Sus infecciones comienzan a desaparecer para cuando ellos alcanzan la edad escolar. Asegúrese de que su niño duerma bastante tiempo y coma alimentos saludables. El sueño y la buena dieta pueden ser tan importantes como el medicamento para hacer que su niño combata las infecciones.

Fuente: American Academy of Family Physicians

Share Button

Linfadenitis secundaria a aplicacion de vacuna BCG.- BCGitis

Share Button

 

¿Qué es la BCGitis?

La BCGitis es una linfadenitis (inflamación de un ganglio) secundaria a la aplicación de la vacuna BCG, siendo la complicación más común asociada a la aplicación de esta vacuna que en general se considera segura.

La vacuna BCG protege contra la tuberculosis, o mejor dicho contra las formas graves de tuberculosis, adquiere su nombre de las iníciales “BACILO CALMETTE GUERIN” siendo Calmette y Guérin los descubridores de este bacilo que se emplea para la elaboración de la vacuna. Esta vacuna contiene bacilos de Mycobacterium bovis atenuados.

La vacuna BCG en México se aplica al nacimiento, se aplica intradérmica en la región deltoidea del hombro derecho.

¿Cuando se manifiesta la BCGitis?

La BCGitis se puede desarrollar tan temprano como 2 semanas posterior a la aplicación de la vacuna y normalmente lo hará en los 6 primeros meses, aunque esta puede llegar a desarrollarse hasta 24 meses después.BCGitis

¿Qué ganglios se ven afectado?

Para que se considere BCGitis como tal, esta solo debe estar afectando un solo ganglio.

En el 95% de los casos en ganglio inflamado será en la región axilar del mismo lado de la aplicación, aunque también se puede ver envuelto un ganglio supraclavicular o cervical.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar BCGitis?

  • La dosis administrada: la dosis habitual es de 0,1 ml por vía intradérmica, a mayor dosis mayor riesgo.
  • El estado inmunológico del paciente: las inmunodeficiencias aumentan el riesgo de desarrollar BCGitis.
  • El método o las habilidades de quien aplica la vacuna: la aplicación de esta vacuna es intradérmica, es decir apenas justo debajo de la piel, aplicarla en un nivel más profundo aumenta el riesgo de BCGitis.

 

¿Como se hace el diagnóstico de BCGitis?

El diagnóstico es clínico. El hallazgo de un ganglio agrandado único en la región axilar (rara vez supraclavicular o cervical) del lado donde se aplicó la vacuna, sin otra causa aparente para la linfadenitis es suficiente para el diagnóstico en la mayoría de los casos.

bcgitisPara el diagnóstico de BCGitis no son necesarios exámenes de laboratorio como biometría hemática, ni radiografías de tórax o pruebas de tuberculina o PPD.

No se requiere de la confirmación microbiológica para su diagnóstico, es decir no necesitamos ver el bacilo al microscopio o su crecimiento en un medio de cultivo.

¿Qué esperar en el curso de la BCGitis?

 

Existen 2 formas de BCGitis: la simple o no supurativa y  la supurativa.

La simple, la cual es la forma más común de BCGitis, normalmente se resuelve espontáneamente en el lapso de algunas semanas sin dejar secuelas.

En algunos casos la BCGitis puede progresar a la supurativa con formación de absceso, esta se caracteriza por eritema (enrojecimiento), fluctuación, aumento de volumen y aumento de temperatura sobre la piel que cubre el ganglio. Una vez en la fase supurativa puede ocurrir un drenaje espontaneo con la formación de una fistula por donde ocurre el drenaje, esta fistula finalmente curará y se cerrará pero ello puede llevar muchos meses.BCGitis

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de la BCGitis aun continúa generando controversia

La forma no supurativa usualmente remite sin dejar secuela alguna. En la forma supurativa la meta es que no se produzca el drenaje espontaneo ni la formación de fistula.

Manejo con medicamentos

Algunos antibióticos como la Eritromicina y antituberculosos como Isoniacida y Rifampicina han sido utilizados en el tratamiento de BCGitis, si bien algunos estudios sugieren su eficacia, estudios controlados han demostrado que el manejo con medicamentos no ofrece beneficios. La administración de medicamentos no altera el curso de la BCGitis, no disminuye la incidencia de supuración ni acorta el tiempo de la lesión pero si puede presentar efectos adversos.

Aspiración con aguja

La BCGitis supurativa frecuentemente se complica con drenaje espontaneo y formación de fistula la cual puede persistir por varios meses, la aspiración con aguja se recomienda para prevenir estas complicaciones y acortar la duración de la lesión. Usualmente solo se requiere una aspiración, pero en algunos casos se puede requerir de varias.

 

Remoción  quirúrgica

Si bien la remoción quirúrgica del ganglio es probable que sea curativa, pero esta requiere de anestesia general lo que implica un riesgo.

La remoción definitivamente no está recomendada en BCGitis no supurativa o simple. Para los casos de BCGitis supurativa la aspiración con aguja es una opción más segura. La remoción quirúrgica se debe reservar para cuando la aspiración ha fallado o cuando la BCGitis supurativa ha drenado y ha formado una fistula. No se recomienda realizar incisión para efectuar el drenaje del absceso. La administración de medicamentos antituberculosos posterior a la remoción quirúrgica no ha mostrado beneficio extra.

 

Referencias:

1.- S Abbas, A Alborzi. Needle aspiration for suppurative post-BCG Adenitis. Archives of Disease in Childhood 1994; 71: 446-447

2.- K Kumar, F Yih Chai. BCG Adenitis—Need for Increased Awareness.  Malaysian J Med Sci. Apr-Jun 2011; 18(2): 66-69

3.- J S Goraya, V S Virdi. Bacille Calmette-Guérin lymphadenitis. Review. Postgrad Med J 2002;78:327–329

 

 

 

 

 

 

 

 

Share Button