Enfermedad de Chagas

Share Button

El Mal de Chagas se inició como una enfermedad huérfana de poblaciones pobres, rurales y olvidadas en América Latina, donde es endémica en un total de 22 países.

Millones de personas han desarrollado la enfermedad y han muerto tras ser infectadas por _Trypanosoma cruzi_, parásito que es transmitido por la picadura de un insecto triatomino, conocido como  “Chipo” en Venezuela; “Chirimacha” en Perú  y  “vinchuca” en Chile y Argentina.

En un suplemento especial sobre la enfermedad de Chagas publicado en Junio último por la revista Nature, los autores José Rodrigues Coura y Pedro Albajar Viñas, advierten que la urbanización en América Latina introdujo nuevos riesgos, como la transmisión del _T. cruzi_ a través de transfusiones de sangre. Según la OMS, en 1960 fueron 7 millones los casos de Chagas asociados a esta causa en América Latina, y si bien ahora hay mayor control, el riesgo persiste en algunos países de la región.

Pero hay más retos. La enfermedad de Chagas también representa un nuevo desafío epidemiológico, económico, social y político para numerosos países no endémicos que tienen un intercambio  significativo de población con América Latina. El insecto vector del parásito puede viajar largas distancias en el equipaje de individuos que salen de países endémicos. Así, hoy se estima que las personas infectadas superan las 300.000 en Estados Unidos, 5.500 en Canadá, 80.000 en Europa y el Pacífico occidental, 3.000 en Japón y 1.500 en Australia.

“Esto muestra la necesidad de mejorar la información y los sistemas de vigilancia a nivel nacional y supranacional, implementar cuidados médicos para los pacientes con enfermedad de Chagas en países no endémicos, interrumpir la transmisión vertical, implementar controles adicionales en los bancos de sangre y en los trasplantes de órganos, e incluir un diagnóstico diferencial para el Chagas dentro de la medicina del viajero”, concluyen los autores.

Share Button

Antibióticos

Share Button

¿Qué son los antibióticos?

 Son sustancias naturales producidas por microorganismos (hongos, bacterias) sintéticas o semisinteticas con capacidades destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos .

 En la actualidad se puede utilizar la palabra antibiótico para cualquier sustancia natural o artificial con capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos

 El uso más remoto de antibióticos fueron los antiguos chinos, hace más de 2.500 años. Se sabía en ese entonces que la aplicación del moho de la soya sobre furúnculos traía beneficios terapéuticos.

 La Quina obtenida de la corteza de los quinos, primera sustancia antimicrobiana con efecto antiparasitario que fue usada para el tratamiento de los síndromes febriles, y que curó las crisis palúdicas de la esposa del  Virrey del Perú en 1,638 lo que le valio a este arbol estar en el escuno nacional de Perú

¿Para qué sirven los antibióticos?

• Sirven para el tratamiento de infecciones, en algunos casos para su prevención.

• Se debe reservar el uso de antibióticos para aquellos pacientes con evidencia de un proceso infeccioso demostrado, cuyos agentes infecciosos sean susceptibles a el efecto de los antibióticos y que no pueda curar de manera espontánea

• Las enfermedades infecciosas  habían sido la primera causa de muerte hasta antes de los años 50´s.

¿Qué es el uso inadecuado  de antibióticos?

• OMS: estima que aproximadamente el 50% de los antibióticos son administrados innecesariamente.

• En los cinco primeros años de vida se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos de toda la población general.

• El uso inadecuado de antibióticos representa un riesgo para la salud y un desperdicio de recursos económicos en los servicios de salud. Además, contribuye al aumento de la resistencia bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que se le considera un grave problema de salud pública.

El uso inadecuado de los antibióticos comprende:

1. Indicación o prescripción inadecuada o excesiva

Factores relacionados a la prescripción inadecuada:

• Educación médica deficiente (tradicionalismo)

• Influencia de la industria farmacéutica

• Percepción de las expectativas del paciente en cuanto a recibir antibióticos.

En México 60 a 80% de las EDAs e IRAs reciben antibiótico en servicios de salud primarios públicos y privados.

Es importante recordar que no todos los cuadros febriles son infecciosos

Numerosos cuadros infecciosos no son de origen bacteriano.

Incluso si es de origen bacteriano puede no necesitar antibiótico.

2. Selección inadecuada (Dosis, vía, duración)

3. Auto prescripción y falta de adherencia.

Cerca de 90% de las compras de antibióticos para EDAS, sin prescripción, en farmacias, son inadecuadas respecto al tipo, dosis y duración del tratamiento.

Entre 70 y 80 % de las recomendaciones terapéuticas proporcionadas por empleados de farmacias para infecciones (EDA, IRA, IVU) son incorrectas.

¿A que conlleva el abuso en los antibióticos?

El abuso de antibióticos conlleva a 3 problemas principales

a) PACIENTE

Elimina la flora normal y selecciona bacterias resistentes

Genera  resistencia de las bacterias que alguna vez fueron sensibles.

Disminuye efectividad de los tratamientos establecidos

Efectos adversos de los antibióticos.

b) ECONÓMICO

Afecta la economía familiar y el presupuesto de los servicios de salud.

Se ven obligado a financiar fármacos administrados de forma innecesaria, desviando recursos que hubieran podido ser aplicados a otras necesidades. Considerando que aproximadamente el 50% de los antibióticos son utilizados inadecuadamente.

c) SOCIEDAD

El desarrollo de resistencia bacteriana reduce la efectividad de tratamientos establecidos e incrementa la mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que se considera un grave problema de salud pública.

¿Dónde se consume la mayor parte de los antibióticos?

La mayor parte del consumo de antibióticos se produce en el ámbito extrahospitalario donde alcanza aproximadamente el 90% del total. A su vez, el 85% de este consumo se destina a tratar infecciones respiratorias.

El uso de antibióticos tiene un fuerte carácter estacional, concentrado en los meses de noviembre a febrero, es decir, coincidiendo con el período de máxima prevalencia de infecciones respiratorias, la mayoría de ellas virales.

El gasto en antibióticos por los hospitales representa aproximadamente el 30% del total de los medicamentos consumidos.

¿Qué es la resistencia bacteriana?

La resistencia bacteriana es la capacidad que tienen las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o biocidas destinados a eliminarlas o controlarlas.

El término resistencia múltiple o multirresistencia se utiliza cuando una cepa bacteriana es resistente a varios antimicrobianos o tipos de antimicrobianos distintos

Las bacterias de “resistencia cruzada” son aquellas que han desarrollado métodos de supervivencia eficaces frente a distintos tipos de moléculas antimicrobianas con uno o varios mecanismos de acción similares.

¿Qué pueden hacer los pacientes y familiares para disminuir el abuso de antibióticos?

  1. Recordar que el uso de antibióticos solo cura infecciones causadas por bacterias. (la mayoría de las infecciones en niños están ocasionadas por virus)
  2. No tome antibióticos sin indicación del médico.
  3. No pida a su médico o personal de salud que le dé un antibiótico cuando este no se lo haya indicado.
  4. Cumpla con las indicaciones y tome el antibiótico, en las dosis, número de veces al día y tiempo indicado.
  5. Entender cuando deben usarse y no esperar que los antibióticos curen todas las infecciones. Los antibióticos  son efectivos para la mayor parte de las infecciones bacterianas, pero no contra las viricas como gripe o catarros
  6. En primer lugar, protege a tu hijo de las infecciones con hábitos preventivos como el lavado de manos, sobre todo antes de preparar la comida y manejarla y manteniendo al día las vacunas.
Share Button

Infecciones micóticas Nosocomiales

Share Button

Infecciones micóticas

Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos (se han descrito aproximadamente 500.000, pero se estima que pueden existir entre 1 y 1,5 millones de especies) que presentan una amplia distribución en la naturaleza

Las infecciones por hongos son la cuarta causa de infección en las unidades de cuidados intensivos.

Los hongos patógenos son básicamente microscópicos: filamentosos y levaduriformes

Los hongos filamentosos (mohos) en medios de cultivo sólido y también sobre cualquier superficie en la que se desarrollen, por ejemplo frutas u otros alimentos producen colonias algodonosas características. Al microscopio los hongos filamentosos presentan unas estructuras tubulares que se denominan hifas.

Levaduriformes: generalmente dan lugar a colonias lisas que recuerdan a las bacterianas en medios de cultivo sólidos, Dichas colonias están formadas por agregados de células individuales denominadas levaduras, se dividen por gemación o por fisión binaria. Pueden formar  cadenas cortas denominadas seudohifas (seudomicelio)

Las infecciones micóticas pueden ser leves y superficiales como en la mayoría de las personas sanas. Las infecciones graves e invasivas generalmente se observan en pacientes inmunocomprometidos.

Las infecciones nosocomiales por hongos han venido en aumento en las ultimas 2 décadas. Esto asociado a la mayor sobrevida de los pacientes inmunocomprometidos.

Un grupo de pacientes que ve afectado por estas micosis son los pacientes con cáncer.  Otros grupos afectados como los pacientes con VIH-SIDA, diabéticos, enfermedades reumatológicas como LES en los que se utilizan esteroides y neonatos prematuros.

Los avances en la medicina han traído además de mayor sobrevida para los pacientes la aparición de infecciones emergentes y oportunistas como las micosis.

 

  • La introducción de catéter vasculares centrales
  • Nuevas quimioterapias más agresivas
  • Nuevas modalidades de ventilación  mecánica
  • Antibióticos de amplio espectro
  • Trasplantes de órganos
  • Inmunosupresores

 

Factores de riesgo para micosis invasivas

 

  • Antibióticos de amplio espectro
  • Inmunocompromiso
  • Cirugía abdominal
  • Esteroides
  • Prematurez
  • Catéter venoso central
  • Nutrición parenteral
  • Colonización de 2 o más sitios del cuerpo

Las micosis invasivas presentan alta mortalidad. La fungemia tiene mayor mortalidad que la bacteriemia que va del 40 al 60% La Candida sp. Es la más frecuentemente asilada ocupando hasta un 80% de los casos, seguida de especies de Aspergillus con un 10% y el resto a otras especies de hongos como mucormicosis, Penicillium, Rizophus, etc.

Candida

Existen más de 200 especies de Candida, algunas son parte de nuestra flora microbiológica normal y sólo el 10% son responsables de infecciones en las personas. La Candida spp es parte de la flora normal endógena. La Candida albicans es la que se ve relacionada con mayor frecuencia a infecciones.

Factores de riesgo para candidemia

1) el incremento de la colonización fúngica, usualmente atribuible al uso de antibióticos

2) la ruptura de las barreras naturales: piel, epitelio y mucosa

3) la pérdida del mecanismo inmunitario que favorece la diseminación y la proliferación en los órganos y tejidos

la Candida sp puede adherirse a la superficie de distintas células como epitelio cutáneo, orofaríngeo, urinario, cervical, gastrointestinal y  vascular, y a materiales inertes como plástico, nylon, PVC, polietileno,utilizados en catéteres venosos, formando un complejo denominado biopelícula

Los pacientes con mayor riesgo de una micosis invasiva por hongos filamentosos  (Aspergillus) capaces de transmitirse por vía aérea son los pacientes con cáncer hematológico. El Aspergillus es un género de alrededor de 200 hongos (mohos), y es ubicuo

Los brotes de infecciones fúngicas por hongos filamentosos se han descrito especialmente en pacientes neutropénicos. Algunos de los brotes se han asociado con actividades de construcción y renovación dentro y alrededor de hospitales y otros  con mal funcionamiento o contaminación de los sistemas de ventilación o filtración del aire

El cuadro clínico de una infección micótica es difícil de diferenciar de una infección bacteriana.  El diagnóstico debe estar orientado por la epidemiología del paciente, las manifestaciones clínicas. El estándar de oro para el diagnóstico de las infecciones micóticas es el cultivo.

Share Button

Antibióticos, un poco de su Historia y Generalidades

Share Button

Antibióticos

La palabra Antibiótico deriva (del griego, anti, ‘contra’; bios, ‘vida’), son sustancias producidas por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas con capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos

En la actualidad se puede utilizar la palabra antibiótico para cualquier sustancia natural o artificial con capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos.

 

Historia:

El uso más remoto de antibióticos fueron los antiguos chinos, hace más de 2.500 años. Se sabía en ese entonces que la aplicación del moho de la soya sobre furúnculos traía beneficios terapéuticos.

La aplicación de vinos, mirra y sales minerales aplicado por los griegos sobre las heridas de la guerra.

La Quina (Cinchona) obtenida de la corteza de los quinos, fue la primer sustancia antimicrobiana con efecto antiparasitario que fue usada para el tratamiento de los síndromes febriles, y que curó las crisis palúdicas de la esposa del Conde de Chinchón Virrey del Perú en 1,638.

Ehrlich en 1913 descubre el Salvarsán (dioxidiamino arsenobenzol) para el tratamiento de la sífilis.

En 1897 Ernest Duchesne, experimentaba con un hongo Penicillium glaucum. Duchesne ni siquiera había obtenido el título de  doctor cuando lo publicó.

La tirotricina fue aislada de ciertas bacterias del suelo por el bacteriólogo americano René Dubós en 1939 fue el primer antibiótico utilizado en enfermedades humanas. Se emplea para el tratamiento de ciertas infecciones externas, ya que es demasiado tóxico para su utilización general.

La estreptomicina fue descubierta en 1944 por el biólogo americano Selman Waksman, es efectiva en el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas, incluidas algunas contra las que la penicilina no es eficaz, como la tuberculosis.

En 1941 inicia la comercialización de la penicilina salvando muchas de vida en la segunda guerra mundial

 

Beneficios de los antibióticos

 

La enfermedades infecciosas que habían sido la primera causa de muerte hasta antes de los 50´s como la tuberculosis, neumonías son mucho menos graves en la actualidad.

Se emplean igualmente en el tratamiento y prevención de infecciones por protozoos u hongos, especialmente el paludismo (una de las principales causas de muerte en los países en desarrollo).

También han supuesto un avance en el campo de la cirugía, permitiendo la realización de operaciones complejas y prolongadas sin un riesgo excesivo de infección.

 

Clasificación de los antibióticos

 

Los antibióticos se pueden dividir en bactericidas y bacteriostáticos

Bacteriostáticos: bacterias inhibidas en su crecimiento morirán con el tiempo o serán atacadas por los mecanismos de defensa del huésped (tetraciclinas y las sulfonamidas)

Bactericidas: Los antibióticos que lesionan la membrana celular producen una liberación de los metabolitos celulares al exterior, y por tanto su muerte. (penicilinas, cefalosporinas)

 

Antibióticos de acuerdo a su origen

 

Micóticos: Penicilínas, Cefalosporinas.

Bacterianos: Polimixinas, Tirotricina, Colistina.

Actinomices: Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, tetraciclinas, Eritromicina.

Sintéticos o Semi-sinteticos: Carbenicilina, Meticilina, Ticarcilina, Imipenem, Doxiciclina. Minociclina, Claritromicina, Azitromicina

 

Clasificación de acuerdo a su espectro

 

El espectro es la población de bacterias sensibles a un antibiótico

 

Amplio espectro: gram (+), gram (-), anaerobios. Ej: Tetraciclinas, Cloranfenicol, meropenem

 

Espectro reducido: Vancomicina sobre Gram (+) amikacina sobre Gram (-)

Espectro ampliadomodificación química para aumentar su espectro. Ej: Amoxicilina

 

Mecanismos de resistencia bacteriana

Enzimas que destruyen al fármaco activo.  Ej: Betalactamasas

Cambian su permeabilidad al fármaco (porinas). Ej: pseudomonas a betalactámicos

Alteran estructuralmente el blanco. Ej: mutación de la PBP del neumococo

Desarrollan una vía metabólica diferente que pasa por alto la reacción inhibida por el fármaco. Ej: aumento de la producción de PABA para sulfas

Aumento de la expulsión del fármaco. Ej: E.Coli a tetraciclinas

 

Tipos de tratamiento antibiótico

Empírico: No se conoce el germen, se supone. En casos de infecciones graves. Se debe abarcar el 90% de probabilidad de gérmenes causantes de dicha infección.

Dirigido: Se cuenta con un aislamiento bacteriano. Con o sin antibiograma

 

Acción de acuerdo a su concentración y administración.

Concentración inhibitoria mínima (CIM) de la bacteria  es la concentración del antimicrobiano a la cual se logra inhibir el crecimiento bacteriano

Concentración bactericida mínima (CBM) que es la concentración a la cual se obtiene la lisis de la bacteria

Concentración dependientes: Independientemente de que las concentraciones caigan posteriormente por debajo de la CIM, por cuanto no se alcanza a producir recrecimiento bacteriano significativo, fenómeno conocido como efecto post-antibiótico

Tiempo dependientes: Se  recomienda el uso de dosis fraccionadas ajustadas a la vida media de cada antibacteriano

Vía de Administración

Intravenosa: Es la mejor opción para el manejo de las infecciones graves donde se necesitan niveles séricos altos del antimicrobiano

Tiene el inconveniente de que para su uso se necesita el ingreso del paciente al hospital, la existencia de un acceso venoso, la presencia de una enfermera para su administración, alto costo de las presentaciones parenterales.

Intra muscular: uso de antibióticos en dosis únicas diarias como la ceftriaxona, ertapenem y los aminoglucósidos en el manejo ambulatorio de infecciones sistémicas.

se mantiene la necesidad de un personal para su administración y de los altos costos de la presentación parenteral.

Oral: Es la mejor vía de administración de los antimicrobianos en la consulta ambulatoria, ciertos antibióticos como quinolonas y azitromicina se pueden administrar cada 24 horas; y a la vez presentan un alto porcentaje de biodisponibilidad.

Son desventajas de este tipo de administración los efectos secundario de tipo gastrointestinal, el número de dosis diarias y en muchos antibióticos su bajo porcentaje de biodisponibilidad.

 

Dosis: dependen de la edad y peso del paciente. gravedad y el tipo del proceso infeccioso a tratar. En  el tratamiento de las infecciones del SNC se justifica el aumento de las dosis parenterales para lograr niveles adecuados del antibiótico en el LCR. En infecciones ósteoarticulares ya que los niveles tisulares del antibiótico son muy bajos

Share Button

Medidas para prevenir Infección de Herida Quirúrgica

Share Button

 

Clasificación de las recomendaciones según la fuerza de la evidencia CDC/HICPAC:

 

Categoría IA. Fuertemente recomendadas a todos los hospitales, y fuertemente apoyadas por estudios epidemiológicos y experimentales bien diseñados.

Categoría IB. Fuertemente recomendadas a todos los hospitales, vistos como eficaces por los expertos en el campo, y con el consenso Comité Consultor de Métodos de Control de Infecciones Hospitalarias (HICPAC), se basan en una fuerte justificación y evidencias sugestivas, incluso aunque no se hayan realizado todavía estudios científicos definitivos.

Categoría II Sugeridos por su implementación en muchos hospitales. Las recomendaciones pueden apoyarse por los estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos, una fuerte justificación teórica o estudios definitivos aplicables a algunos hospitales, pero no a todos.

Sin recomendación. Tema no resuelto. Prácticas para las cuales hay evidencias insuficientes, o no hay consenso con respecto a su eficacia.

PREOPERATORIO

  • Identificar y tratar todas las infecciones remotas a la zona quirúrgica antes de la cirugía electiva. No realizar intervenciones electivas en pacientes con infecciones remotas. Categoría IA.
  • El ingreso hospitalario ha de ser tan corto como sea posible, ingresar al paciente lo más próximo a su evento quirúrgico programado. Categoría IA
  • No eliminar el vello en el preoperatorio, a menos que su localización en la zona de la incisión interfiera con la cirugía Categoría IA.
  • Si se elimina el vello, debe hacerse inmediatamente antes de la intervención, utilizando una maquina eléctrica o de cremas depilatorias en lugar de rasurar con un rastrillo. Categoría IA.
  • Lavar y limpiar cuidadosamente la zona de incisión y su entorno, para eliminar los contaminantes groseros antes de realizar una preparación antiséptica de la piel. Categoría IB.
  • Realizar la preparación antiséptica de la piel en el preoperatorio, con círculos concéntricos moviéndose desde el centro a la periferia. La zona preparada debe ser suficientemente grande como para extender la incisión o crear nuevas incisiones o puntos de drenaje en caso necesario Categoría IB.
  • No retrasar la cirugía para la administración de nutrición parenteral. Categoría IA
  • Baño preoperatorio con soluciones antisépticas. Tema no resuelto.

 

PROFILAXIS ANTIMICROBIANA

  • El antimicrobiano profiláctico se seleccionará según su eficacia frente a los patógenos que provocan infección del sitio quirúrgico con mayor frecuencia en cada tipo de intervención. Categoría IA.
  • Se administrará el fármaco antimicrobiano profiláctico por vía intravenosa, excepto en el caso de cirugía colorrectal, en ese caso se podrá administrar el fármaco vía oral, o combinando la vía oral y la vía intravenosa.. Categoría IA.
  • Se administrará el fármaco antimicrobiano antes de comenzar la intervención, para garantizar unos niveles tisulares adecuados antes de realizar la incisión cutánea. Idealmente, la profilaxis antimicrobiana debe administrarse en los 30 minutos anteriores a  realizar la incisión, pero no más de 2 horas antes. Categoría IA.
  • Se administrará el fármaco antimicrobiano tan cerca del momento de la inducción de la anestesia como sea posible. Categoría II.
  • No se prolongará la profilaxis en el postoperatorio más de 24 horas con excepción de cirugía cardiaca no más de 48 horas. Categoría IB.
  • Se considerará la administración intraoperatoria de más dosis, solamente en las siguientes circunstancias: 1) intervenciones cuya duración es mayor que la vida media plasmática estimada del fármaco, 2), intervenciones con una pérdida de sangre intraoperatoria importante, y 3), intervenciones en pacientes con obesidad mórbida. Categoría IB.
  • No se utilizará vancomicina como profiláctico de forma rutinaria. Categoría IB.

 

EN QUIRÓFANO

 

  • Mantener cerrada la puerta del quirófano, excepto lo necesario para el paso de equipos, personal y paciente. Categoría IB.
  • Limitar el número de personas que entran en el quirófano al personal necesario. Categoría IB.

 

TOMAS DE MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS AMBIENTALES

  • No realizar tomas de muestras de forma rutinaria. Realice la toma de muestras microbiológicas de las superficies o del aíre de quirófano solamente como parte de una investigación epidemiológica. Categoría IB.

 

VESTIMENTA QUIRÚRGICA

 

  • Cámbiese el pijama cuando esté visiblemente sucio, contaminado o manchado por sangre u otros materiales potencialmente infectantes. Categoría IB.
  • Utilice una mascarilla quirúrgica que le cubra por completo la boca y la nariz cuando se entre en el quirófano y el instrumental estéril esté ya preparado, o cuando esté a punto de comenzar la intervención o ya esté en marcha. Utilice la mascarilla durante toda la intervención. Categoría IB.
  • Utilice un gorro  para cubrir su cabello  por completo cuando entre en la zona quirúrgica. Categoría IB.
  • Utilizar cubrebotas no previene la infección del sitio quirúrgico. Categoría IA.
  • Utilizar cubrebotas para prevenir una contaminación importante del calzado Categoría II.
  • El equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles, que se pondrán después de ponerse la bata estéril. Categoría IB.

 

ANESTESIA

 

  • Los miembros del equipo de anestesia deben adherirse durante las intervenciones a las prácticas de control de la infección que se recomiendan. Categoría lA.

 

TÉCNICA QUIRÚRGICA

 

  • manejar los tejidos con suavidad, manteniendo una hemostasia eficaz, y minimizando los tejidos desvitalizados y los cuerpos extraños (como suturas, tejidos cauterizados, restos necróticos), y erradique el espacio muerto en la zona quirúrgica. Categoría IB.
  • Usar el cierre diferido por primera intención, o dejar la incisión abierta para un cierre por segunda intención, si la zona quirúrgica está muy contaminada. Categoría IB.
  • Si se estima necesario el uso de drenajes, utilizar un drenaje cerrado por aspiración. Colocar el drenaje a través de una incisión distinta, en lugar de la incisión quirúrgica principal. Retirar el drenaje tan rápidamente como sea posible. Categoría IB.

 

POSTOPERATORIO

 

  • Proteger una incisión cerrada por primera intención con un vendaje estéril durante 24-48 horas después de la intervención. Asegurarse de que los vendajes se mantienen secos, y que no se eliminan por los baños. Categoría 1A.
  • No hay recomendaciones sobre si cubrir o no cubrir la incisión que cierra por primera intención después de las primeras 48 horas, ni sobre el tiempo adecuado para comenzar las duchas o baños con la incisión descubierta. Tema no resuelto.
  • Lave sus manos con un antiséptico antes y después de cambiar los vendajes, o cuando tenga cualquier contacto con la zona quirúrgica. Categoría 1A
  • Cuando las incisiones se dejan abiertas en el postoperatorio, no hay recomendaciones sobre el cambio de vendajes con técnica estéril o con técnica limpia. Tema no resuelto.
  • Eduque al paciente y su familia utilizando un enfoque coordinado del equipo, sobre cómo cuidar debidamente la incisión, identificar los signos y síntomas de infección y dónde comunicar cualquier signo o síntoma de infección. Categoría 1A

 

VIGILANCIA

 

  • Utilice las definiciones de la NOM para las infecciones del sitio quirúrgico, sin distinciones en la identificación de la infección quirúrgica entre los pacientes ingresados o ambulatorios. Categoría IB.
  • Para localizar casos ingresados, utilice la observación prospectiva directa, la detección prospectiva indirecta o la combinación de los métodos directos o indirectos mientras el paciente esté hospitalizado, e incluya un método de vigilancia después del alta que se acomode a los recursos disponibles a los datos que precise. Categoría IB.
  • Para localizar los pacientes ambulatorios, utilice un método que se acomode a los recursos disponibles a los datos que precise. Categoría IB.
  • Al finalizar la intervención, un miembro del equipo quirúrgico asignará la correspondiente clasificación de la herida quirúrgica. Categoría IB.
  • Calcule periódicamente las tasas de infección del sitio quirúrgico específica para cada intervención, estratificada por las variables que se hayan demostrado predictivas del riesgo de infección quirúrgica. Categoría IB.
  • Comunique las tasas de infección quirúrgica específicas para cada intervención debidamente estratificadas a los componentes del equipo quirúrgico. La frecuencia óptima y la forma para tal cómputo de tasas vendrá determinada por el tamaño estratificado de la muestra y los objetivos de las iniciativas de mejora de calidad constantes a nivel local. Categoría IB.
Share Button

Infección de Herida Quirúrgica y Profilaxis Antibiótica.

Share Button

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

INTRODUCCIÓN

La infección posoperatoria de la herida quirúrgica es la mayor causa de morbilidad infecciosa en el paciente quirúrgico. Ocasiona prolongadas estadías hospitalarias, incremento de los costos de la atención médica y serios inconvenientes a los pacientes y sus familiares.

En la década del 70 se establecieron con claridad las indicaciones de profilaxis y sus ventajas. Su objetivo es la disminución de la morbimortalidad por infecciones posquirúrgicas y/o de heridas. La administración de antibióticos, sin embargo, es un complemento de las medidas de prevención en infecciones quirúrgicas.

Definición de infección de herida quirúrgica

 

Aquella que ocurre a partir de la contaminación bacteriana causada por un procedimiento quirúrgico. Aunque la definición se circunscribe solamente a la “herida” quirúrgica, se extiende también a la afectación de tejidos más profundos involucrados en el procedimiento operatorio, y que suelen estar libres de gérmenes en condiciones normales.

Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo de herida con la clasificación de los siguientes criterios de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-EM-002-SSA2-2003):

Limpia.

  • Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje.
  • No traumática y no infectada.
  • Sin “ruptura” de la técnica aséptica.
  • No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario.

Limpia-contaminada.

  • La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-urinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual.
  • Apendicectomía no perforada.
  • Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo negativo.
  • Cirugía de la vía biliar con bilis estéril.
  • Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.
  • Drenajes (cualquier tipo).

Contaminada.

  • Herida abierta o traumática.
  • Salida de contenido gastrointestinal.
  • Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.
  • Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta.
  • Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están infectados.

Sucia o infectada.

  • Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio.
  • Perforación de víscera hueca.
  • Inflamación e infección aguda (con pus), detectadas durante la intervención.

Infección de herida quirúrgica incisional superficial.

Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la cirugía y que solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo del sitio de la incisión.

Con uno o más de los siguientes criterios:

  • Drenaje purulento de la incisión superficial.
  • Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma aséptica de la incisión.
  • Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo positivo.
  • Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o juzga clínicamente infectada y se administran antibióticos.

Infección de herida quirúrgica incisional profunda.

Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante, o dentro del primer año si se colocó implante.

Con uno o más de los siguientes criterios:

  • Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis.
  • Una incisión profunda con dehiscencia, o que deliberadamente es abierta por el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local.
  • Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
  • Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos.

Infección de órganos y espacios.

Involucra cualquier región (a excepción de la incisión), que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante, o dentro del primer año si se colocó implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (hígado, páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido intraabdominal).

Con uno o más de los siguientes criterios:

  • Secreción purulenta del drenaje colocado por el contra-abertura en el órgano o espacio.
  • Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
  • Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado.
  • Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos.

 

PATOGENIA

Las infecciones de las heridas quirúrgicas dependen de varios factores: relacionados al paciente y sus enfermedades subyacentes; al tipo de procedimiento y si hay implantación de material extraño al hospedero; de la magnitud del trauma quirúrgico; del tipo de microorganismo y su capacidad de adherencia y de la profilaxis antimicrobiana peri operatoria.

Casi todas las infecciones de heridas quirúrgicas se adquieren en el momento de la intervención mediante la implantación de los microorganismos provenientes de un reservorio o fuente, en el campo operatorio, al momento de la cirugía.

La mayoría de los microorganismos infectantes a las heridas quirúrgicas son transmitidos desde algún área de la superficie corporal del paciente, adyacente a la herida, o de lugares distantes al quirófano. Los reservorios o fuentes más importantes de contaminación lo constituyen el personal, los pacientes y el ambiente hospitalario. Un reservorio potencial de microorganismos lo constituyen las manos del trabajador de la salud involucrado en el cuidado del paciente, así como el cabello y cuero cabelludo del personal de salud.

El tracto respiratorio no representa una fuente importante y común de microorganismos responsables de infecciones de heridas quirúrgicas, la mayoría de las infecciones son causadas por microorganismos de la flora normal de la piel, vísceras huecas y de las mucosas del mismo paciente. El ambiente operatorio es causa muy rara de infección postoperatoria cuando se cumplen con todas las condiciones adecuadas de mantenimiento y limpieza. Los reservorios inanimados responsables de infecciones de heridas operatorias son los antisépticos contaminados, los apósitos o material contaminado. La forma de transmisión de los gérmenes puede ser por contacto directo a través de las manos contaminadas, o indirecto a través de gotas o partículas que pueden tener bacterias.

ETIOLOGÍA

La mayoría de las infecciones de las heridas quirúrgicas son causadas por bacterias y las más comúnmente aisladas son los Gram positivos (S. aureus, Enterococcus spp, S. coagulasa negativa) y algunos gérmenes Gram negativos principalmente E. coli. También pueden encontrarse otros Gram negativos con menor frecuencia como Enterobacter spp, P. mirabilis, K. pneumoniae, P. aeruginosa.

La etiología de las infecciones de herida quirúrgica también está en relación al tipo de cirugía y órgano intervenido, así en cirugías de colon puede predominar E. coli y Bacteroides fragilis.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

La profilaxis se define como la administración de antibióticos en ausencia de infecciones sospechadas o corroboradas con la finalidad de disminuir las complicaciones infecciosas asociadas a una determinada situación, en este caso un procedimiento quirúrgico.

En cualquier situación donde se administre profilaxis antibiótica los beneficios deben superar al perjuicio (efectos adversos, resistencias, costos)

La profilaxis antibiótica quirúrgica supone un aproximado del 30% de todos los antibióticos administrados en un hospital general, y hasta un 80% en las salas de hospitalización quirúrgicas. Se estima que hasta un 70% de la profilaxis quirúrgica es mal utilizada, bien sea por  su Indicación para profilaxis, antibiótico seleccionado, tiempo de inicio o duración de la misma.

En 1961 Burke demuestra la relación que hay entre el tiempo de administración del antibiótico y su eficacia profiláctica. Se determina que para prevenir las posteriores infecciones el antibiótico debe estar presente en los tejidos antes o en el momento de la contaminación bacteriana.

Indicaciones para profilaxis

Tiene que haber una indicación adecuada, donde se haya comprobado su efectividad en disminuir la incidencia de infecciones.  La profilaxis con antibióticos está justificada en las cirugías que tienen un alto índice de infección (mayor al 5 al 10%) o donde la infección como complicación podría producir consecuencias catastróficas (cardiovascular, neurocirugía, prótesis ortopédicas).

Las consecuencias de la profilaxis antibiótica inadecuada incluyen mayores costos económicos por los antibióticos utilizados innecesariamente, la aparición de bacterias resistentes, o selección de ellas y efectos adversos de los antibióticos (reacciones alérgicas, toxicidad).

Clasificación de las heridas quirúrgicas y el riesgo de infección.

Cirugía limpia: riesgo de infección 1 a 5%, no está indicada la profilaxis antibiótica con excepción de cirugías cardiovasculares, ortopédicas con implantación de prótesis o material de fijación y neurocirugías.

Limpia contaminada: riesgo de infección del 5 al 15%. Indicación de profilaxis antibiótica

Contaminada: riesgo de infección del 15 al 40%. Indicación de profilaxis antibiótica

Cirugía Sucia o infectada: Riesgo de infección mayor al 40% (si no está infectada). Administración de antibióticos con fin terapéutico y no profiláctico

Antibiótico

La selección del antibiótico debe estar basada en los patógenos bacterianos que mas probablemente originarán complicaciones infecciosas del método quirúrgico especifico, el perfil de sensibilidad de tales patógenos, la inocuidad, eficacia y costos económicos de cada medicamento. Por lo común no se recomienda administrar los antibióticos nuevos, más caros y de mayor espectro, salvo que hayan demostrado que su eficacia profiláctica es mejor que la de los medicamentos cuyo beneficio está bien definido.

Los antibióticos no tienen que ser activos contra todos los posibles microorganismos. No se recomienda el uso rutinario de vancomicina ni de cefalosporinas de amplio espectro

Por lo general, los antibióticos profilácticos se proponen como monoterapia, salvo en situaciones donde la sospecha de infecciones sea por múltiples gérmenes, como en el caso de traumatismo penetrante abdominal, cirugía de colon o abdominal de emergencia donde se espera encontrar flora mixta.

Momento de administración

La profilaxis se administra antes del procedimiento quirúrgico, y no posterior a este. La profilaxis se logra cuando existen adecuadas concentraciones de antibiótico en tejidos al momento de la contaminación bacteriana (incisión quirúrgica) con administración no mayor de 2 hrs antes del procedimiento quirúrgico y no menor de 30 minutos, por lo que la administración de la profilaxis antibiótica 1 hora antes de la incisión quirúrgica resulta adecuada

Duración de la profilaxis

Para la mayoría de las cirugías basta una sola dosis de antibiótico profiláctico que logre concentraciones tisulares adecuadas durante el procedimiento quirúrgico.

Es recomendable administrar una segunda dosis durante el transoperatorio cuando se utilizan antibióticos de vida media breve, cuando el procedimiento quirúrgico se prolonga más 4 horas o cuando exista sangrado masivo durante el procedimiento.

En la realización de cirugías contaminadas que involucre vísceras con elevada carga bacteriana como es el caso de cirugías colo-rectales la profilaxis se podrá extender por 3 dosis o 24 horas en el postoperatorio pero nunca más de este periodo de tiempo.

En el caso de las cirugías cardiovasculares se recomienda extender la profilaxis antibiótica por 48 horas (algunos expertos recomiendan prolongar la profilaxis hasta retirar todos los drenajes torácicos).

Vía de administración

La vía de administración intravenosa es la única que logra niveles sanguíneos fiables durante la cirugía para la realización de profilaxis de infección de herida quirúrgica. Los niveles que se consiguen mediante las vías oral o intramuscular dependen de factores que varían entre individuos por lo que las hacen unas vías inseguras.

Esquemas antibióticos profilácticos recomendados

La cefalotina es una cefalosporina de primera generación adecuada para la mayoría de las profilaxis quirúrgicas, tiene excelente cobertura contra S. aureus, y aceptable cobertura contra Enterobacterias (E. coli, Klebsiella sp.). No se justifica el uso profiláctico de vancomicina ya que en nuestra institución (HIT) el porcentaje de SAMR (Staphylococcus aureus meticilino resistente) es menor al 15% (febrero 2011)

Antes de administrar la profilaxis antibiótica realizar una correcta clasificación del procedimiento quirúrgico que se va a realizar ya que para la mayoría de las cirugías limpias no se requiere profilaxis, con excepciones en cirugías ortopédicas, cardiovasculares y neurocirugía. En cirugías sucias o infectadas no se realiza profilaxis sino tratamiento antibiótico, pero de igual manera el antibiótico se administra previo al procedimiento quirúrgico.

Cirugía cardiovascular

Cefalotina 50 mg/kg/dosis en el preoperatorio y luego 100 mg/kg/día IV cada 6 horas por 48 horas (algunos expertos recomiendan hasta retirar tubos de drenaje)

Cirugía ortopédica

En las cirugías de colocación de prótesis o material de fijación de fracturas Cefalotina 50 mg/kg/dosis en el preoperatorio.

En el caso de amputación de miembros inferiores se recomienda el uso de Clindamicina 15 mg/kg/dosis

En el caso de fracturas expuestas no está indicada la profilaxis sino el tratamiento antibiótico.

Neurocirugía

Craneotomía, cirugías con colocación de sistema de derivación de LCR y otras cirugías limpias Cefalotina 50 mg/kg/dosis en el preoperatorio.

Cirugías a través de senos paranasales o mucosa orofraingea clindamicina 10 mg/kg/dosis + gentamicina 2.5 mg/kg/dosis

Cirugía de cabeza y cuello

Las cirugías limpias no necesitan profilaxis antibiótica

Si se realiza incisión a través de la mucosa oral, o mucosa ótica utilizar Clindamicina 10 mg/kg/dosis asociada a aminoglucósido (Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis o Amikacina a 7.5 mg/kg/dosis)

Cirugía esofágica y gastroduodenal

Cefalotina 50 mg/kg/dosis en el preoperatorio.

En el caso de atresia esofágica Clindamicina 10 mg/kg/dosis asociada a Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis

Cirugía de vías biliares

En situaciones donde exista obstrucción de la vía biliar (quiste de colédoco, atresia de vías biliares o cálculos, etc.) Cefalotina 50 mg/kg/dosis en el preoperatorio o Clindamicina 10 mg/kg/dosis asociada a Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis

Cirugía urológica

Es importante realizar un urocultivo previo al acto quirúrgico. En caso de ser positivo, el paciente deberá recibir tratamiento con el antibiótico adecuado previo a la cirugía.

Se recomienda la profilaxis en el caso de obstrucción o instrumentación urológica (litiasis, plastía ureteral, implantación ureteral)  cefalotina 50 mg/kg/dosis en el preoperatorio.

En pacientes que vienen recibiendo profilaxis con antibióticos orales, utilizar cefalosporinas de 3era generación (Ceftriaxona o Cefotaxima 50 mg/kg/dosis).

Patología apendicular

Todo paciente con apendicitis que va a ser sometido a cirugía debe recibir profilaxis quirúrgica.

1.- Clindamicina 10 mg/kg/dosis asociado a aminoglucósido (Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis o Amikacina 7.5 mg/kg/dosis) durante 24 horas

2.- Metronidazol 10 mg/kg/dosis asociado a aminoglucósido (Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis o Amikacina 7.5 mg/kg/dosis) durante 24 horas

No se requiere cobertura inicial contra enterococo excepto en inmunocomprometidos o pacientes con tratamiento antibiótico de amplio espectro previo, en este caso se agregara Ampicilina 50 mg/kg/dosis.

De acuerdo al informe del cirujano, se determinará si se suspenden los antibióticos a las 24 hs (Apéndice No perforada) o si se completará un tratamiento de 5 a 7 días (Apéndice perforada)

Cirugía colorrectal

1.- Clindamicina 10 mg/kg/dosis asociado a aminoglucósido (Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis o Amikacina 7.5 mg/kg/dosis) durante 24 horas

2.- Metronidazol 10 mg/kg/dosis asociado a aminoglucósido (Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis o Amikacina 7.5 mg/kg/dosis) durante 24 horas

Opcionalmente lavados intestinales a criterio del cirujano y administración de neomicina 25 mg/kg/dosis mas eritromicina 10 mg/kg/dosis administrados 19 hs, 18 hs y 11 hs antes de la cirugía

No se requiere cobertura inicial contra enterococo, excepto en inmuno comprometidos o pacientes con tratamiento antibiótico previo de amplio espectro, en este caso se agregara Ampicilina 50 mg/kg/dosis

Cirugía neonatal (Neonatos de <72 horas de vida)

Ampicilina 50 mg/kg/dosis asociado a Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis

En general  la Gentamicina puede ser sustituida por la Amikacina y viceversa. Considerar la sustitución del aminoglucósido por una Cefalosporina de 3era generación (Ceftriaxona) en pacientes con alteración en la función renal y en pacientes con estancia hospitalaria prolongada. No se recomienda el uso de un betalactámico (Cefalosporina) asociado a un aminoglucósido (Amikacina, Gentamicina) ya que lejos de traer un beneficio terapéutico solo se aumentan los efectos adversos (ototoxicidad, nefrotoxicidad), de continuar un tratamiento con aminoglucósido se deberá administrar como monodosis cada 24 hrs.

En caso de alergia a penicilinas, tomando en consideración que el 90% de las personas que se dicen alérgicas a la penicilina realmente no lo son, solo se recomienda utilizar un fármaco diferente a los betalactamicos en pacientes con historia de reacción alérgica tipo I (anafiláctica) en cuyo caso está justificado el uso de vancomicina para cobertura de S. aureus, otra alternativa es la Clindamicina, recordando que ninguno de los 2 antibióticos anteriores cubre bacilos Gram negativos a diferencia de la cefalotina.

Si se presenta una infección de herida quirúrgica en un paciente en el que se utilizó profilaxis antibiótica, por lo general los microorganismos involucrados son susceptibles  a los mismos antibióticos utilizados durante la profilaxis.

La profilaxis antibiótica no sustituye ninguna de las medidas de asepsia ni una adecuada técnica quirúrgica

Share Button

Dermatitis del Pañal.

Share Button

¿QUÉ ES LA DERMATITIS DEL PAÑAL?

La dermatitis del pañal es una afectación  de la piel que se localiza en el área que cubre el pañal, normalmente lo hará en la región inguinal pero puede abarcar otras zonas como los glúteos, región vulvar en las niñas o pene en los niños y las caderas, puede estar localizada o abarcar toda el área. pañalitis

¿QUÉ CAUSA LA DERMATITIS DEL PAÑAL?

Es causada por un hongo llamado Candida sp. que normalmente habita en la piel y bajo condiciones favorables puede causar la dermatitis del pañal. A los hongos les gusta vivir en regiones húmedas y obscuras y la región del pañal es una buena zona para él.

¿QUIÉNES LA PRESENTAN?

Normalmente se presenta en lactantes a partir de los 4 meses y puede estar presente hasta los 15 meses

¿QUÉ FACTORES FAVORECEN SU APARICIÓN?

Si a la región del pañal que normalmente es un área húmeda y obscura se le agrega alguna lesión de la piel es aun más probable que venga la dermatitis del pañal.

Heces: Normalmente se presentará después de los 4 meses por que es cuando los bebés inician  la introducción de alimentos lo que vuelve sus heces más ácidas y favorece las rozaduras y lesiones en la piel, de igual manera las diarreas son más frecuentes en bebés a partir de los 6 meses que igual favorece los daños en la piel.

Orina: la humedad de la orina y el amoniaco que producen las bacterias presentes en la orina pueden favorecer el daño en la piel

Antibióticos: la ingesta de antibióticos favorece el desarrollo de infecciones por hongos, normalmente todos tenemos bacterias y hongos viviendo en nuestra piel, ambos compiten entre sí por los nutrientes, cuando tomamos un antibiótico este puede eliminar gran parte de las bacterias de nuestra piel dejando el camino libre para la proliferación de los hongos.

Pañales: muy ajustados que causan frote de la piel

DIAGNÓSTICO: COMO SE QUE TIENE DERMATITIS DEL PAÑAL

Para realizar el diagnóstico de la dermatitis del pañal solo basta con ver las lesiones características, no es necesaria ninguna prueba de laboratorio para establecer el diagnóstico.

Muchas mamás creen que se trata de una rozadura, pero con el paso de los días esta no mejora con las pomadas comunes para rozadura e incluso la dermatitis va aumentando.

Son lesiones en la piel rojizas, con bordes levantados y en ocasiones  más rojizos y brillantes, son lesiones que tienden a ser de forma circular, normalmente una lesión más grande y varias más pequeñas alrededor (lesiones satélites), son lesiones que descaman, pueden evolucionar muy rápido en cuestión de días. Bebés mas grandes cuando se quedan sin pañal tendrán comezón y se rascarán.

TRATAMIENTO

El mejor tratamiento para la dermatitis del pañal es mantener la piel del área lo más limpia y seca posible todo el tiempo. Por más cremas y remedios que se usen si continúan las condiciones favorables para el hongo, este no se podrá erradicar.

Cambie el pañal de su bebé  frecuentemente después de orinar o defecar para mantenerlo libre de humedad

Trate de dejar a su bebé sin pañal el mayor tiempo posible,  manteniendo la piel al aire libre sin la humedad y oscuridad del pañal sobre la piel la dermatitis del pañal curará más rápido.

Use pañales mas absorbentes para mantener la piel de su bebé seca

Use pañales mas sueltos y holgados, los pañales apretados no permiten el paso del aire y pueden rozar con mayor facilidad la piel de su bebé.

Limpia su piel gentilmente, no la frotes ni la talles, utiliza agua limpia para enjuagar su piel y una toalla de algodón para secarla sin tallarla.

Utiliza una crema para rozaduras con cada cambio de pañal, estas cremas forman una capa protectora sobre la piel del área del pañal, manteniendo alejada la humedad y ácidez de la orina y evacuaciones de su piel.

No utilices talco, el talco no es recomendado para el uso en cualquier persona menos en los bebés, pueden aspirar el polvo y causar daño en los pulmones.

Normalmente el hongo Candida que produce la dermatitis del pañal es muy sensible a la mayoría de las cremas contra el hongo (miconazol, ketoconazol, clotrimazol, etc), en ocasiones el pediatra también podrá recetar una crema con esteroides para aliviar con mayor rapidez la inflamación, comezón y las molestias asociadas.

Evita el uso de remedios caseros como poner alcohol, limón y otros productos que solo irritarán la piel de tu bebé.

Evita el uso de cremas y pomadas que combinan un medicamento contra el hongo juntos con esteroides (hidrocortisona, betametasona, etc) así como el uso de esteroides solos por tiempos prolongados (mayores de 5 días) debido a que podría resultar contraproducente.

Recuerda, por más cremas, ungüentos, pomadas y remedios que utilices contra la dermatitis del pañal, de nada servirán  si la piel de tu bebé no se mantiene seca y limpia.

Share Button

Los niños no son adultos pequeños. Llevalos al Pediatra

Share Button

Los niños no son adultos pequeños en cualquier aspecto y esto es igual en la atención médica, no es igual llevar a consultar a un niño con un pediatra que con un médico general o cualquier otro profesional de la salud, el Pediatra es el especialista en la atención de las enfermedades en la edad pediátrica que abarca desde el nacimiento hasta el término de la adolescencia.  Los padecimientos de los niños no solo son diferentes que en los adultos, sino que difieren aun dentro de las diferentes etapas de la edad pediátrica (recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente).

 

niño grande

los Niños no son adultos chiquitos

El pediatra no solo tiene el conocimiento de la fisiopatología, diagnóstico y manejo de las enfermedades propias de la infancia, el pediatra va mas allá y se podría decir que tiene ese “don” para saber qué le pasa a su paciente el cual no es capaz de expresarse con palabras. Desde que el niño entra al consultorio, así entre en brazos de su madre o caminando, el pediatra inmediatamente inicia la evaluación de su paciente.

Hay padecimientos propios de la infancia y para el médico general le resultaría muy difícil dominar todos ellos, por lo que pasará por alto muchos diagnósticos en los niños simplemente porque no puede diagnosticar algo que no conoce.

En muchas ocasiones los niños requieren la valoración de especialistas como cirujanos, traumatólogos, oftalmólogos, etc. y en algunos casos por sub-especialistas, es decir médicos con una segunda especialidad como cardiólogos, nefrólogos, neurólogos, Infectólogos, etc. Lo que muchos padres (y algunos médicos) desconocen es que de todas las especialidades y sub-especialidades existen en la rama pediátrica, de esta manera no será lo mismo si un niño es operado por un cirujano o un traumatólogo de adultos que por un cirujano o traumatólogo pediatra, no será lo mismo la valoración por un cardiólogo de adultos que tiene mayor entrenamientos en cuestiones de infartos, hipertensión arterial y problemas propios de la edad adulta a un cardiólogo pediatra que tendrá mayor experiencia en el diagnóstico de cardiopatías congénitas (enfermedades del corazón presentes al nacimiento).

Existen muchos otros aspectos particulares de la atención médica en la edad pediátrica, por ejemplo las dosis de los medicamentos, la mayoría de ellas se calculan de acuerdo al peso en kilos del paciente, no por cucharadas, cucharaditas o medias ampolletas como lo hacen muchos médicos de adultos, lo cual puede llevar a sobredosificación o dosis sub-optimas de medicamentos. Otro aspecto es la interpretación de laboratorios, la mayoría de los laboratorios ponen valores de referencia para adultos, pero muchos valores de laboratorio varían con la edad del paciente, así un niño podría tener 15,000 leucocitos en una biometría hemática y ser normal y un medico de adultos podría pensar que están elevados por que el valor de referencia es hasta 12,000 en el adulto.

La atención por pediatras comparada con la atención brindada por médicos generales u otros profesionales de la salud muestra ventajas, como lo ha demostrado un estudio de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Así los pediatras:

  • Tienen un mejor apego a las guías clínicas, lo cual conlleva a realizar diagnóstico de manera más acertada, así como mayor efectividad en los tratamientos administrados.

 

  • Hacen un menor uso de antibióticos de manera injustificada, un médico general por lo general recetará el doble de antibióticos de manera innecesaria en los niños comparados con el pediatra.

 

  • Recomiendan con mayor frecuencia la aplicación de vacunas, los médicos generales se preocupan menos por revisar el esquema de vacunación, recordemos que un niño con un esquema de vacunación adecuado estará menos propenso a cursar con enfermedades infecciosas.

 

Recuerda la mejor opción para atención de los niños por simple que parezca su padecimiento es un Pediatra, si tu hijo requiere la atención de un especialista o sub-especialista trata de encontrar y recibir la atención del especialista o sub-especialista pediátrico. Los niños no son adultos chiquitos y su salud no tiene precio.

Share Button