Influencia del resultado de laboratorio sobre las decisiones médicas

Share Button

En teoría cuando solicitamos “x” estudio de laboratorio esperamos que el resultado que nos arroje nos oriente o ayude  para establecer el diagnóstico o tratamiento de nuestro paciente, pero que sucede cuando este resultado es deficiente, de dudosa calidad o erróneo. El médico la mayoría de las veces confía en un resultado que el precisamente solicitó como auxiliar diagnóstico, si a esto le sumamos que cada vez en la medicina nos ocupamos menos  en revisar al paciente y nos basamos en estudios de imagen o laboratorio, la mayoría de las veces esto terminará con un mal diagnóstico o la administración de un tratamiento inadecuado en nuestro paciente que podría trae graves consecuencias.

bacteriologiaMi especialidad  es la infectología pediátrica y dentro de mi formación llevé varias rotaciones por los servicios de laboratorio de bacteriología, parasitología, virología y micología, conozco toda la teoría y la práctica desde la recolección de la muestra, transporte,  procesamiento, tinciones, identificación de microorganismos, emisión de resultados, etc.,  por ello puedo darme cuenta de varios errores que continuamente llegan en los reportes principalmente de bacteriología.

Tal vez yo por mi formación note los errores en los reportes de cultivos y otras muestras bacteriológicas, pero probablemente yo cometa errores similares con resultados de otras áreas como alergología, endocrinología o gastroenterología.  Así pues para que exista una mala influencia de un resultado de laboratorio mal elaborado no solo debe existir una falla por parte de este, también debe existir algo de ignorancia por parte del médico que recibe el resultado, ya que finalmente es él el que deberá interpretarlo.

A continuación voy a exponer un ejemplo de un mal resultado de laboratorio, en este caso un cultivo de una muestra de tejido  y como podría influenciar en un tratamiento inadecuado

 

reporte cultivo antibiograma

1.- Hay que analizar desde el sitio u origen de la muestra, que tipo de tejido es y donde estaba localizado, ya que si se trata de un tejido expuesto como una herida superficial infectada, esta puede colonizarse y el microorganismo que aislemos no precisamente puede ser la etiología de la infección.

2.- Así como como una buena ortografía habla bien de cualquier persona, en el caso de los médicos el escribir correctamente toda la terminología y nombres de enfermedades o síndromes raros habla bien de él, lo mismo para los nombres de bacterias, virus hongos y otros microorganismos (nombres científicos).

La bacteria se llama Pseudomonas y no Pseudomona, es como el nombre femenino de Mercedes,  termina en “s” aunque sea solo una no se le llama Merecede.

Todos los nombres científicos se escriben con letra cursiva, en su defecto subrayados.

3.- El hecho que un laboratorio no sea capaz de identificar la especie de Pseudomonas que reporta deja mucho que desear.

4.- Existen 2 tipos de resistencias bacterianas:

a.- la intrínseca (natural o innata) es decir que determinada especie bacteriana siempre será resiste a determinado grupo de antibióticos,  por ejemplo una enterobacteria como Escherichia coli nunca será susceptible a la acción de la vancomicina o eritromicina.

b.- La adquirida, aquí determinada bacteria puede ser sensible a un antibiótico, pero por el uso indiscriminado de antibióticos esta aprende a hacerse resistente, por ejemplo Staphylococcus aureus para Dicloxacilina.

Así para cada microorganismo aislado conviene realizar un antibiograma con determinados antibióticos, y no utilizar solo los que tengamos a la mano o los que nos venga en gana.

En el caso específico de Pseudomonas sp.  solo es susceptible a determinados antibióticos  con actividad antipseudomonas.

  • Aminoglicosidos (gentamicinaamikacinatobramicina)
  • Quinolonas (ciprofloxacinolevofloxacino )
  • Cefalosporinas (ceftazidimacefepimacefpiroma)
  • Ureidopenicilinas (piperacilinaticarcilinacarbenicilina)
  • Carbapenem (meropenemimipenem)
  • Polimixinas (polimixina Bcolistina)
  • Monobactamos (aztreonam)

 
5.- Si observamos la lista de antibióticos usados para el antibiograma en cuestión no esperamos que Pseudomonas se sensible a ampicilina, cefalotina, cefaotaxima, dicloxacilina, eritromicina, trimetoprim –sulfametoxazol, penicilina, vancomicina, tetraciclinas ni  clindamicina, con resistencia intrínseca para la mayoría de estos antibióticos, y aunque resultara sensible, es desaconsejable la utilización de ellos para el tratamiento de una infección por Pseudomonas.

De toda la lista solo usaron 2 antibióticos contra Pseudomonas gentamicina y  ciprofloxacino, para los cuales resultó sensible y faltó analizar todos los demás antibióticos con actividad antipseudomonas que hubieran sido de mayor utilidad que los reportados.

El dia que salió el resultado del cultivo me abordó la pediatra de la sala  alarmada por que la “pseudomona” era muy resistente a todos los antibióticos, le explique la “Pseudomonas” era sensible a los únicos 2 antibióticos a los que debería ser sensible, y que posiblemente si se hubieran utilizado otros antibióticos antipseudomonas podrían también haber resultado sensibles, pero eso nunca lo sabríamos.

Este resultado de cultivo deficiente en todos los aspectos para mí, si bien nos decía que la paciente tenía una posible infección por Pseudomonas sp. nos ponía una limitante al solo poder utilizar 2 antibióticos para su tratamiento (recordar que no se recomienda monoterapia para infecciones por Pseudomonas), al menos con “seguridad” ya que desconocíamos la susceptibilidad para los demás.

Ahora imaginemos que nuestra paciente efectivamente tiene una infección por Pseudomonas y con este resultado a alguien se le ocurriera dejar un manejo con monoterpaia a base de clindamicina.

Revisa otros post similares donde el resultado de laboratorio puede influir en una mala desicion médica:

El informe del laboratorio se espera que ayude y no confunda al médico en la toma de decisiones

Entamoeba histolytica Vs Entamoeba dispar. No es lo mismo pero es igual

Coprocultivo ¿Su resultado modificará tu tratamiento?

Mala influencia del resultado de Laboratorio sobre las decisiones Médicas

 

Share Button

FIEBREFOBIA

Share Button

Concepto erróneo de que la fiebre es un enemigo al que hay combatir y erradicar a como de lugar, con medicamentos antitérmicos, desnudando al niño, friegas con alcohol o agua fría.  la fiebre no es un enemigo, es un aliado que ayuda a combatir la infecciones.

La causa principal de fiebre en pediatría son las infecciones virales. Prácticamente todas las infecciones virales son auto limitadas, es decir curarán solas, con y sin medicamentos.
fiebrefobia

MITOS SOBRE LA FIEBRE:

-La fiebre si no es controlada puede seguir elevando la temperatura indefinidamente.
-Todos los niños con fiebre pueden convulsionar
-La fiebre puede matar las neuronas y causar retardo mental
-La fiebre puede causar alteraciones neurológicas irreversibles como sordera, ceguera y coma
-Toda fiebre es indicio de infección grave
-Se debe medir y controlar la temperatura cada horas incluso si el niño esta dormido.

CONSULTE CON SU MÉDICO SI:

-Su hijo es menor de 3 meses de edad.
-El niño luce mal, enfermo y decaído
-Se encuentra irritable, llora en demasía y no es consolable
-Decaimiento intenso, somnoliento, cuesta trabajo mantenerlo despierto, luce desorientado o desconectado sin interactuar o sin responder a estímulos
-Rechaza el alimento y la vía oral
-Dificultad para respirar, tiene respiraciones muy rápidas y profundas
-Tiene movimientos anormales o convulsiones
-Datos de sangrado a cualquier nivel, orina, nariz, encías
-Le brotan machas en su piel
-Fiebre de más de tres días que en lugar de mejorar empeora

Share Button

Más de Citomegalovirus (CMV) en los niños

Share Button

Nuevamente vuelvo a escribir sobre citomegalovirus, este virus tan frecuente entre nosotros los humanos, que aunque no aplica el término es casi casi propio de nuestra “flora habitual” ya que alrededor del 90 hasta el 95% de la población adulta hemos cursado ya con la infección por este virus y son muy pocos los que llegan a requerir un tratamiento antiviral, dado que este virus por decirlo de alguna es muy “débil” y nuestro sistema inmune lo controla con gran facilidad, pero en el caso de que nuestro sistema inmune no funcione bien (prematuros, inmunocomprometidos, VIH, cáncer, receptores de trasplantes, etc) este virus puede causar grave enfermedad.

 
El citomegalovirus es uno de los pocos virus para los que hay un tratamiento antiviral (ganciclovir), existen infinidad de virus que infectan al humano, la mayoría de todos los virus se caracterizan por causar enfermedades autolimitadas, es decir que curan solas y citomegalovirus no es la excepción, aun en los cuadros más graves la enfermedad finalmente se autolimita, el problema es que puede haber secuelas principalmente a nivel neurológico con sordera, y el tratamiento con ganciclovir mas que buscar una resolución de la enfermedad, busca reducir las posibles secuelas que pueda dejar el citomegalovirus.

 
bebecomputadoraMe gusta escribir sobre el citomegalovirus porque en sí me gusta escribir sobre todo aquello en que pueda aportar algo para reducir el uso inadecuado de medicamentos, principalmente antibióticos y en este caso antivirales. Dado que es uno de los pocos virus que puede responder a un manejo antiviral, en muchas ocasiones se abusa de estos y también en muchas ocasiones se abusa del diagnóstico.

 
Aunque el citomegalovirus pertenece a la familia de los herpes virus, es decir es pariente del virus de la varicela-zoster, no responden a los mismos antivirales, menciono esto porque veo muchos pacientes tanto con IgM como IgG positivas para CMV con manejo con Aciclovir y otros como Ribavirina. Para el tratamiento del citomegalovirus solo están aprobados algunos antivirales, todos ellos altamente tóxicos como el ganciclovir, valganciclovir, foscarnet. No es conveniente que cualquiera reciba este tipo de medicamentos, porque como decimos en México “puede salir más caro el caldo que las albóndigas” por ejemplo el citomegalovirus puede producir trombocitopenia (cifras bajas de plaquetas) pero el ganciclovir está contraindicado en cifras de plaquetas menores de 25,000 precisamente porque hará descender más las plaquetas, lo mismo pasa con el hígado, el CMV causa hepatitis y elevación de bilirrubinas, pero el ganciclovir también es hepatotóxico y puede empeorar el cuadro de hepatitis.

 
A continuación un extracto de un artículo muy interesante y preciso sobre el citomegalovirus adquirido en los recién nacidos de la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (Alarco´n Allen A, Baquero-Artigao F. Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus. An Pediatr (Barc). 2010. doi:10.1016/j.anpedi.2010.05.024)

 
La leche materna es la principal fuente de infección en los recién nacidos, dada la alta proporción de madres CMV-positivas que excretan CMV en la leche. La congelación disminuye el riesgo de transmisión de CMV por medio de la lactancia materna, aunque no lo elimina completamente. La pasteurización previene dicha transmisión, pero puede alterar las propiedades inmunológicas de la leche.

 
La infección posnatal por CMV habitualmente es asintomática, debido a que suele resultar de una reactivación del virus en la madre y el niño nace con anticuerpos protectores. Sin embargo, el recién nacido prematuro de muy bajo peso tiene una cantidad de anticuerpos transferidos menor y puede presentar una infección sintomática. La infección adquirida sintomática por CMV en el recién nacido típicamente se manifiesta con hepatitis, neutropenia, trombocitopenia o apariencia séptica. La neumonitis y la enteritis son menos frecuentes, pero muy características. El diagnostico se basa en la detección del virus en orina coincidiendo con el inicio de la sintomatología. La infección adquirida por CMV en el recién nacido suele resolverse espontáneamente sin necesidad de tratamiento antiviral.

 
El tratamiento con ganciclovir debe reservarse para los casos graves. A diferencia de la infección congénita por CMV, la infección adquirida en el RN pretermito no parece asociarse a sordera ni alteraciones en el neurodesarrollo a largo plazo.

Share Button

Citomegalovirus (CMV). Realmente es tan malo?

Share Button

El citomegalovirus es un virus ubicuo, es decir que está presente en todo el mundo, y es una de las infecciones más frecuentes en la especie humana,  estimando que aproximadamente el 90% de los adultos hemos adquirido esta infección, principalmente durante la infancia, y la gran mayoría de nosotros ni por enterados  estuvimos cuando cursamos con la infección, porque prácticamente siempre cursa asintomática, es decir nos infectamos pero no enfermamos. Salvo en algunos grupos de riesgo como bebés prematuros y personas inmunocomprometidas la infección por citomegalovirus puede causar una enfermedad grave y dejar secuelas.

La infección por citomegalovirus puede ser adquirida desde antes de nacer  (congénita) o después del nacimiento (adquirida), de igual manera la mayoría de las veces será asintomática. El citomegalovirus lo podemos adquirir desde el mismo momento en que nacemos al cruzar el canal del parto.

La mayoría de la veces  se adquirirá al citomegalovirus durante el primer año de vida, más en aquello bebés que son alimentados al seno materno, pues este virus es secretado en la leche humana.

Si nos hiciéramos una prueba de laboratorio o serología, a la mayoría de nosotros nos daría positiva la presencia de IgG en sangre, lo cual indica anticuerpos de memoria, para ello en algún momento de nuestras vidas debimos tener IgM positivas lo cual indica infección reciente o activa.

medico bebeA este virus se le achacan muchos cuadros y patologías de las cuales la mayoría de las veces puede no ser  culpable, casi nunca provocará enfermedad ni siquiera dará síntomas.

Para la mayoría de los médicos (al menos en mi experiencia) basta una IgM positiva y la más mínima manifestación o síntoma para iniciar un tratamiento altamente toxico como lo es el ganciclovir.

Si se sospecha  de infección por citomegalovirus  congénita o adquirida no basta con solo realizar una serología con IgM e IgG para hacer diagnóstico definitivo,  mucho menos para dar un tratamiento con ganciclovir, sin embargo, por ejemplo un lactante con hepatitis o síndrome colestasico  con una IgM positiva para citomegalovirus inmediatamente se le atribuye a este la causa sin tener ninguna otra evidencia, que si tiene un perímetro cefálico por debajo de su percentila igualmente es culpa del citomegalovirus, tiene anemia o trombocitopenia también es culpa del citomegalovirus,  tiene hepato-esplenomegalia también el citomegalovirus es culpable; cuando para todo lo anterior existe una lista muy grande  de enfermedades o infecciones que incluso son más probable que el pobre citomegalovirus.

Pero bueno la cosa va mas allá, no tan solo le dan un tratamiento injustificado con ganciclovir, porque en el mejor de los casos que el citomegalovirus sea el causante de los síntomas o enfermedad del paciente, no en todos los casos está justificado el tratamiento,  tambien  he visto como le dan “tratamiento” a los padre, específicamente la madre “porque ella le transmitió la infección a su hijo”, y por si eso no bastara por ejemplo a un lactante de 2 meses que su mamá le daba seno materno (y que sí, seguramente por ahí le contagió el virus a su bebé) le suspenden el seno materno y lo cambian por una formula “X” (leche de vaca al fin y al cabo).

Este pobre virus que es tan común entre nosotros, que la mayoría de nosotros adquirimos en el primer año de vida y que ni por enterados estuvimos cuando adquirimos la infección, da pie a cometer muchas iatrogenias  por tanta desinformación entre los médicos.

El que una madre o un bebé tengan infección por citomegalovirus no contraindica la lactancia materna, es cierto que el virus es excretado en la leche humana y de ahí muchos de nosotros tuvimos la fortuna de pescar la infección, pero al adquirir el virus de esa manera (y de otras)  lo menos probable es que ese virus nos enferme y nos de manifestaciones clínicas o secuelas. Además así   como adquirimos ese virus de la leche materna, pues  al mismo tiempo estamos adquiriendo defensas, anticuerpos, y todos los nutrientes necesarios para enfermar menos en la etapa de lactante,  por lo que los beneficios de continuar con la lactancia materna superarán a todos los riesgos que corre el bebé al estar tomando su leche materna con “el famosísimo y temido citomegalovirus” .

ojo, la infeccion por citomegalovirus en muchos paises es la infección congénita  mas frecuentes, es decir muchos bebés nacen con ella, lo cual no significa que esos bebés nazcan enfermos o que vayan a desarrollar síntomas o secuelas, con lo cual tampoco niego que el citomegalovirus sea causante de enfermedades en recién nacidos y lactantes, pero será en el  menor de los casos y con mayor probabilidad en los grupos de alto riesgo.

Share Button

Esquema de Vacunación 2013. Actaulización

Share Button

Dejo el siguiente Esquema de vacunación 2013, modificado y adaptado de la cartilla de vacunación de México, incluyendo vacunas no contenidas en el esquema basico de vacunación, de acuerdo a las recomendaciones establecidas por la Academia Americana de Pediatría y la CDC.

 Hepatitis B

·          Se administra al nacimiento, se administra una serie de 3 dosis

·          La segunda dosis se administra 1 a 2 meses posterior a la aplicación de la primera

·           Los niños que no recibieron hepatitis B al nacimiento deben recibir 3 dosis de hepatitis B: dosis inicial (0), 1 mes después y a los 6 meses de la primera.

·          El intervalo mínimo de aplicación entre la 1era y la 2da dosis es de 4 semanas, entre la 2da y la 3era es de 8 semanas.

·          La dosis final de la hepatitis B (tercera) no debe ser administrada antes de las 24 semanas de edad y al menos 16 semanas posteriores a la primera dosis

Rotavirus

·          La edad mínima para su aplicación son 6 semanas de vida (Rotarix y Rotateq), la segunda

·          Dosis se aplica 6 a 14 semanas después

·          No debe iniciarse la vacunación después de las 15 semanas de vida

·          La última dosis de la serie (tercera) no debe aplicarse después de cumplir los 8 meses de edad.

·          Si se administra Rotarix solo están indicadas 2 dosis a los 2 y 4 meses de edad, Rotateq son 3 dosis, 2, 4 y 6 meses.

Varicela

·          Edad mínima de aplicación = 12 meses

·          Administre la primer dosis entre los 12 y 15 meses de edad, la segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad

·          Se puede administrar la 2da dosis antes de los 4 años, con al menos 3 meses de separación entra la 1er y 2da dosis, si la segunda dosis se aplica 4 semanas después de la 1era es aceptado como válido.

·          En niños entre 1 a 12 años administre la segunda dosis al menos 3 meses posterior a la segunda

·          En mayores de 13 años la segunda dosis puede ser aplicada al menos 4 semanas posteriores a la primera

D.P.T. (Difteria, Tosferina y Tétanos)

·          Edad mínima de aplicación = 6 meses

·          En México se ocupa como refuerzo de la Pentavalente a la edad de 4 años

Hepatitis A

·          Edad mínima de aplicación = 12 meses

·          Administre 2 dosis con al menos 6 meses de diferencia  y no más de 18 meses

VPH (Virus del Papiloma Humano) VPH2 (Cervarix) y  VPH4 (Gardasil)

·         La edad mínima de vacunación recomendada son los 9 años

·         Administre 3 dosis de la vacuna 0,2 y 6 meses

·         La 2ª dosis 1 a 2 meses después de la primera y la 3ª  6 meses después de la 1ª (al menos 24 semanas después de la 1ª)

·         Administre toda la serie a todas las mujeres (VPH2 o VPH4) y todos los hombres (VPH4) entre los 13 y 18 años que no han sido vacunados.

·         VPH2 solo para mujeres y VPH4 para hombres y mujeres.

Neumococo conjugada (PVC13= 13-valente)

·          Edad mínima para aplicación= 6 semanas de vida

·          Adminístrese a la edad de 2, 4, 6 meses con refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad.

·          Para niños de 14 a 59 meses quienes han recibido un esquema adecuado con PCV7 administre una sola dosis de PCV13

·          Administre una sola dosis de PCV13 a todos los niños sanos  entre 2 y 5 años que no estén completamente vacunados para su edad.

·          No se necesita administrar más dosis a niños sanos si la primera dosis la recibió después de cumplir 2 años

·          Administre una dosis a los niños entre 2 años a 5 años 11 meses con esquema de neumococo incompleto

·          La serie de vacunación iniciada con 7-valente debe ser completada con 13-valente

·          Para niños entre 2 y 6 años con ciertas condiciones médicas administre 1 dosis de PCV13 si ha recibido si ha recibido previamente 3 dosis de PCV y 2 dosis separadas por al menos 8 semanas si ha recibido menos de 3 dosis previamente

S. R. P. (Sarampión, Rubeola y Paperas ó Triple viral)

·          Edad mínima de aplicación = 12 meses

·          La segunda dosis se aplica entre los 4 y 6 años

·          La segunda dosis puede ser aplicada después de 4 semanas de la primera

Influenza

·          Edad mínima de aplicación = 6 meses

·          Si se está recibiendo la vacuna por primera vez se deben recibir 2 dosis separadas por al menos 4 semanas

·          La Academia Americana de Pediatría recomienda la aplicación anual de la vacuna en niños hasta los 8 años de edad

Pentavalente Acelular (Difteria, Tosferina y Tétanos [D.P.T.]  + Poliomielitis + Haemophilus influenzae)

·          Edad mínima de aplicación =6 semanas

·          La dosis final debería ser aplicada después de los 4 años de edad y con al menos 6 meses de diferencia con respecto a la anterior 

B.C.G. (tuberculosis)

·          Se aplica a todos los recién nacidos normales que viven en países en que la tuberculosis es un problema de salud (México)

·          Niños PPD negativos que pertenecen a zonas o grupos de riesgo de infección.

Meningococo

·          Administre a niños entre los 2 meses y los 10 años  con factores de riesgo:

·          Asplenia (ausencia de bazo) anatómica o funcional (incluyendo anemia de células falciformes)

·          Deficiencia de complemento

·          Recomendada en adolescente de algunos países desarrollados como EEUU entre los 11 y 12 años con un refuerzo a la edad de 16 años.

Descarga en .PDF

 

Share Button

Retraso en la aplicación de las vacunas. Oportunidades perdidas.

Share Button

Un problema común que noto en la consulta pediátrica es que muchos de los pacientes llevan algún retraso en su esquema de vacunación que puede ir desde unas semanas hasta meses, o incluso algunos de ellos han perdido la oportunidad y el beneficio de determinadas vacunas por ejemplo contra Rotavirus cuya edad máxima para el inicio de la vacunación son las 15 semanas de vida.

La mayoría de las veces el motivo de la oportunidad perdida es un cuadro respiratorio con tos y/o mocos (rinorrea), lo más común es un resfriado o rinofaringitis viral, otro tanto de pacientes pierden la oportunidad por encontrarse tomando un antibiótico o estar en la fase de convalecencia de una enfermedad, la mayoría del tipo respiratorio o gastrointestinal.

En algunos de los casos los familiares toman la iniciativa de retrasar la vacunación por que  no creen conveniente vacunar a su niño con tos o mocos o así se los han hecho saber en ocasiones anteriores, pero en la mayoría de las veces es el personal de salud el que les indica que su niño no puede ser vacunado por estar enfermo o encontrarse tomando antibióticos, muchas veces les solicitan al menos una semana libre de enfermedad y de medicamentos para aplicación de las vacunas, situación que a veces no se da sobre todo en niños que acuden a guarderías o estancias infantiles o pacientes alérgicos que prácticamente viven con mocos y/o tos.

Si bien es cierto que lo mejor sería que el niño se encuentre libre de enfermedad cuando reciba sus vacunas, también es cierto que ningún cuadro de gripa o tos con o sin fiebre es contraindicación absoluta para retrasar la aplicación de las vacunas, siempre hay que valorar riesgo–beneficio y en la mayoría de los casos el beneficio de la aplicación de la vacuna supera al riesgo.

Recuerda que el niño no vacunado siempre enfermará más que el niño vacunado, y esto se podrá volver un círculo vicioso, donde las vacunas se van retrasando por enfermedad pero al mismo tiempo va enfermando más por falta de vacunas.

Contraindicaciones para vacunación

Las contraindicaciones para aplicar cualquier vacunas se dividen 2: en absolutas y relativas o precauciones generales. Las contraindicaciones absolutas solo son 2 y tienen que ver con reacciones alérgicas graves: 1) reacción anafiláctica (reacción alérgica grave) a dosis previas de vacunas y reacción anafiláctica a alguno de los componentes de la vacuna. Y las precauciones generales o contraindicaciones relativas es una enfermedad aguda, moderada o grave con o sin fiebre. Hay que recordar que cada vacuna tiene sus contraindicaciones y precauciones generales en particular.

FALSAS CONTRAINDICACIONES PARA VACUNACIÓN CAUSAS DE OPORTUNIDADES PÉRDIDAS

  • Enfermedad leve con o sin fiebre.
  • Tratamiento antibiótico actual.
  • Exposición reciente a enfermedades infecciosas.
  • Fase de convalecencia de alguna enfermedad.
  • Reacción local de leve a moderada (dolor, enrojecimiento, Inflamación después de una dosis de antígeno inyectado).
  • Historia de alergia a penicilina u otras alergias inespecíficas

 

Enfermedad leve con o sin fiebre: En la mayoría de los textos y libros sobre vacunas se menciona como falsa contraindicación la enfermedad leve con o sin fiebre, y como contraindicación relativa la enfermedad moderada o grave con o sin fiebre, pero en ningún lugar definen que es leve o moderado. Aunque resulta algo aventurado definir a una enfermedad como “leve” o “moderada” términos con los cuales no estoy del todo de acuerdo, en general creo se pueden tomar como “leve” a la gran mayoría de todos los cuadros infecciosos en los menores de 5 años, cuadros con tos, mocos, diarrea, con fiebre baja o sin ella, donde la mayoría son ocasionados por virus y rara vez requerirán un internamiento hospitalario, la mayoría de esos cuadros van a remitir por si solos con y sin medicamentos. Un padecimiento “moderado” puede ser también un cuadro respiratorio o gastrointestinal, pero aquí el niño luce enfermo, decaído, tiene fiebre elevada, persistente, puede tener datos agregados como dificultad respiratoria o deshidratación, puede requerir un internamiento hospitalario. Una enfermedad “grave” creo no vale la pena definirla y cualquier persona con sentido común puede distinguir a un niño gravemente enfermo. Si tienes dudas si tu hijo tiene una enfermedad “leve” o “moderada” lo mejor será que lo revise un médico previo a la aplicación de las vacunas para que sea valorado.

Tratamiento antibiótico actual: me ha tocado personalmente ver a varios niños que se le niega la aplicación de vacunas porque están tomando un tratamiento antibiótico, lo cual es completamente erróneo, con la creencia que el antibiótico va a destruir al componente de la vacuna lo que aplican tanto a virus como a bacterias. Nada de esto es cierto, la única vacuna con la cual no se recomienda administrar antibióticos es la vacuna contra la Tifoidea, la cual es una vacuna poca usada, para todo el resto de las vacunas existentes la ingesta de antibióticos antes o después de la vacuna no está contraindicada

Más vale prevenir que curar, vacúnalos hoy y te lo agradecerán mañana.

¿TIENES PREGUNTAS SOBRE LAS VACUNAS?

Share Button

Antibióticos.- Hagamos conciencia, si no actuamos hoy, no habrá cura mañana.

Share Button

A pesar de todo lo conocido hoy en día sobre el aumento en el porcentaje de la resistencia de las bacterias a los antibióticos, yo noto a los médicos con una gran indiferencia al respecto, haciendo uso de antibióticos de amplio espectro para cuadros que podrían curar con antibióticos de espectro más reducido, o peor aún para padecimientos que curarían sin antibióticos. Veo como indican combinaciones de 3 o 4 antibióticos para pacientes que incluso podrían mejorar con monoterapia o a lo mucho la combinación de 2 antibióticos. Indicando tratamientos antibióticos aun a sabiendas que su paciente no lo necesita argumentando que “No pasa Nada”. Y lamentablemente veo como los médicos en formación van aprendiendo  a utilizar así los antibióticos, sin inculcarles un poquito de miedo,  sin que nadie les hable de las resistencias bacterianas, de cómo poco a poco vamos perdiendo la guerra contra las bacterias, colocando “bombazos” de antibióticos muchas veces sin tener la más mínima idea del que o contra qué los utilizan, sin ponerlos a hacer el más mínimo ejercicio mental o razonamiento al respecto, ya no saben utilizar la penicilina, tratamiento de elección todavía en muchas enfermedades infecciosas, ante el menor signo de alarma mejor disparan con meropenem + vancomicina por que a ellos les han enseñado que “No pasa nada” y  para ellos es mejor que sobre y no que falte.

Cuando se trata de antibióticos resulta que todos los médicos somos expertos en su manejo. Los antibióticos son parte importante de la terapéutica  empleada  diariamente en la mayoría de las especialidades médicas y a los médicos en formación se les enseña su uso, el cual se va volviendo rutinario en la práctica de  todo cirujano, ginecólogo, en terapia intensiva, neumólogo, pediatra, dermatólogo, etc., La realidad y las resistencias bacterianas nos indican que no hemos sido tan buenos como creemos en el uso de antibióticos.

Casi ninguna especialidad médica escapa al uso de antibióticos, sin embargo el que los utilicemos diariamente no significa que  los estemos utilizando de la manera adecuada ni mucho menos que seamos expertos en su manejo, por ejemplo en el área de cirugía aproximadamente el 70% de todas las profilaxis quirúrgica son administradas inadecuadamente (tiempo, dosis, vía, antibiótico seleccionado, duración, etc.), y aunque en  la profilaxis antibiótica quirúrgica está bien establecido desde hace más de 50 años que para que sea efectiva esta debe ser administrada previo al procedimiento quirúrgico (entre 30- 120 minutos) y la mayoría de las veces solo basta una sola dosis, hoy en día la mayoría de los cirujanos la sigue administrando después del procedimiento y prolonga su administración hasta 7 días después,  para ellos esto es correcto porque así lo aprendieron, aunque su aprendizaje se haya basado más en el tradicionalismo o imposición jerárquica que en la evidencia científica, la mayoría desconoce el mecanismo de acción y espectro antimicrobiano de los antibióticos que utiliza.

Para hacer la indicación de un antibiótico no hace falta ser buen médico, yo diría que el buen médico es aquel que sabe Cuándo No está indicado un antibiótico. Todos antes de indicar o continuar un antibiótico deberíamos preguntarnos dos veces si es realmente necesario. Estamos perdiendo la guerra contra las bacterias, si no actuamos hoy no habrá cura mañana.

Cito al Dr. Hobart Reimann con algo del año 1961, a más de 50 años todavía aplicable en la práctica médica diaria:

La terapia con antimicrobianos salva miles de vidas y alivia muchos sufrimientos…. A pesar de su uso correcto pueden ocurrir efectos indeseables, daño y muerte, pero este riesgo está especialmente asociado a una prescripción indiscriminada…. El uso óptimo de los antimicrobianos puede ser conseguido con la comprensión de cuál es su lugar en la terapéutica, su valor y la administración de una adecuada dosis en el tiempo correcto….. La máxima Hipocrática “Ante todo no dañar” o la cuestión ¿Es el medicamento realmente necesario? Son pertinentes.

Share Button