Uso inadecuado de antibióticos en niños

La mayoría de los cuadros respiratorios sobre todo en los menores de 5 años con gripa, tos, dolor de garganta, mocos y en ocasiones algo de fiebre son de origen viral,  para los virus los antibióticos no tienen ninguna utilidad, es decir que no lo curarán, su cuadro viral curará solo con y sin antibióticos exactamente en el mismo tiempo, pocos cuadros serán ocasionados por bacterias y será la minoría de las veces que requiera de algún antibiótico para sanar,  lamentablemente son  los niños menores de 5 años  quienes reciben la mayor parte de los antibióticos injustificadamente, aproximadamente el 70% de todos los antibióticos que se usan en menores de 5 años se hace de manera inadecuada.

antibiotico niñosEl uso de antibióticos de manera inadecuada  trae diversas consecuencias, desde las económicas al hacer un gasto innecesario, consecuencias  en la salud del niño que puede presentar reacciones adversas al antibióticos (alergias, diarrea, daño al hígado o riñones, etc.), aparición de resistencias bacterianas, alteración de la flora bacteriana o flora normal lo que puede propiciar otro tipo de infecciones, y finalmente consecuencias a toda la sociedad al transmitir esas bacterias resistentes, haciendo que cada vez los antibióticos sean de menor utilidad para tratar las infecciones, teniendo que utilizar antibióticos cada vez más potentes y más caros.

Cuando se inventaron los antibióticos o más bien cuando se introdujeron de manera comercial como la penicilina (hace apenas 70 años), la humanidad creyó ingenuamente que se había ganado la guerra contra las bacterias, no pasó mucho tiempo para que se diera cuenta que no era así y apenas 2 años después de la introducción de la penicilina ya había desarrollo de bacterias resistentes, la batalla continua y claramente está siendo ganada por las bacterias, quienes ante cada nuevo antibiótico aprenden a desarrollar resistencia ante ellos, así hoy en día existen bacterias resistentes a todos los antibióticos conocidos y poco a poco estas bacterias se propagan por todo el mundo,  la persona con una infección por una de estas bacterias multiresistentes  prácticamente está condenada a la muerte como sucedía antes de la aparición de los antibióticos, donde las infecciones eran la primer causa de muerte y la expectativa de vida apenas superaba los 40 años de edad

Así pues hay que ser más consientes en uso de antibióticos,  sobre todo en nuestros niños  donde más se utilizan injustificadamente,  recordando que ellos van a enfermar con mayor frecuencia que los adultos, pero la mayoría de estos cuadros infecciosos (respiratorios, gastrointestinales, etc.) son de origen viral, por lo que van a curar con y sin antibióticos, y muchas veces los antibióticos en lugar de beneficiarle solo le perjudicaran.

Lamentablemente la mayoría de estos antibióticos injustificados son indicados por un médico por diversos motivos, uno de ellos la ignorancia, está comprobado que mientras mayor conocimiento se tenga de las enfermedades (en este caso de los niños) y de los antibióticos mismos (mecanismo de acción, espectro, resistencias, sensibilidad, penetración a tejidos, etc.) menor será el uso inadecuado de ellos, así hay estudios que muestran que un médico general o familiar hará mayor uso de antibióticos en menores de 5 años que un pediatra, aun así un pediatra general continua con un alto porcentaje de antibióticos injustificados o inadecuados, así un especialista en Infectología Pediátrica con mayor conocimiento sobre los procesos infecciosos y en el manejo de antibióticos (entre otras cosas) reducirá este porcentaje de uso inadecuado de antibióticos, pero creo que no hay médico en este mundo que esté exento de ello (solo aquel que no recete antibióticos ).

En México hay pocos Infectólogos Pediatras, normalmente se concentran en las grandes ciudades y en hospitales de pediátricos o de tercer nivel,  pero si tienes la oportunidad de consultar o acudir con uno es lo mejor  por la salud de tus hijos. Evita abusar de los antibióticos porque estamos perdiendo la guerra contra las bacterias, si no actuamos no habrá cura mañana.

Share Button

Influencia del resultado de laboratorio sobre las decisiones médicas

En teoría cuando solicitamos “x” estudio de laboratorio esperamos que el resultado que nos arroje nos oriente o ayude  para establecer el diagnóstico o tratamiento de nuestro paciente, pero que sucede cuando este resultado es deficiente, de dudosa calidad o erróneo. El médico la mayoría de las veces confía en un resultado que el precisamente solicitó como auxiliar diagnóstico, si a esto le sumamos que cada vez en la medicina nos ocupamos menos  en revisar al paciente y nos basamos en estudios de imagen o laboratorio, la mayoría de las veces esto terminará con un mal diagnóstico o la administración de un tratamiento inadecuado en nuestro paciente que podría trae graves consecuencias.

bacteriologiaMi especialidad  es la infectología pediátrica y dentro de mi formación llevé varias rotaciones por los servicios de laboratorio de bacteriología, parasitología, virología y micología, conozco toda la teoría y la práctica desde la recolección de la muestra, transporte,  procesamiento, tinciones, identificación de microorganismos, emisión de resultados, etc.,  por ello puedo darme cuenta de varios errores que continuamente llegan en los reportes principalmente de bacteriología.

Tal vez yo por mi formación note los errores en los reportes de cultivos y otras muestras bacteriológicas, pero probablemente yo cometa errores similares con resultados de otras áreas como alergología, endocrinología o gastroenterología.  Así pues para que exista una mala influencia de un resultado de laboratorio mal elaborado no solo debe existir una falla por parte de este, también debe existir algo de ignorancia por parte del médico que recibe el resultado, ya que finalmente es él el que deberá interpretarlo.

A continuación voy a exponer un ejemplo de un mal resultado de laboratorio, en este caso un cultivo de una muestra de tejido  y como podría influenciar en un tratamiento inadecuado

 

reporte cultivo antibiograma

1.- Hay que analizar desde el sitio u origen de la muestra, que tipo de tejido es y donde estaba localizado, ya que si se trata de un tejido expuesto como una herida superficial infectada, esta puede colonizarse y el microorganismo que aislemos no precisamente puede ser la etiología de la infección.

2.- Así como como una buena ortografía habla bien de cualquier persona, en el caso de los médicos el escribir correctamente toda la terminología y nombres de enfermedades o síndromes raros habla bien de él, lo mismo para los nombres de bacterias, virus hongos y otros microorganismos (nombres científicos).

La bacteria se llama Pseudomonas y no Pseudomona, es como el nombre femenino de Mercedes,  termina en “s” aunque sea solo una no se le llama Merecede.

Todos los nombres científicos se escriben con letra cursiva, en su defecto subrayados.

3.- El hecho que un laboratorio no sea capaz de identificar la especie de Pseudomonas que reporta deja mucho que desear.

4.- Existen 2 tipos de resistencias bacterianas:

a.- la intrínseca (natural o innata) es decir que determinada especie bacteriana siempre será resiste a determinado grupo de antibióticos,  por ejemplo una enterobacteria como Escherichia coli nunca será susceptible a la acción de la vancomicina o eritromicina.

b.- La adquirida, aquí determinada bacteria puede ser sensible a un antibiótico, pero por el uso indiscriminado de antibióticos esta aprende a hacerse resistente, por ejemplo Staphylococcus aureus para Dicloxacilina.

Así para cada microorganismo aislado conviene realizar un antibiograma con determinados antibióticos, y no utilizar solo los que tengamos a la mano o los que nos venga en gana.

En el caso específico de Pseudomonas sp.  solo es susceptible a determinados antibióticos  con actividad antipseudomonas.

  • Aminoglicosidos (gentamicinaamikacinatobramicina)
  • Quinolonas (ciprofloxacinolevofloxacino )
  • Cefalosporinas (ceftazidimacefepimacefpiroma)
  • Ureidopenicilinas (piperacilinaticarcilinacarbenicilina)
  • Carbapenem (meropenemimipenem)
  • Polimixinas (polimixina Bcolistina)
  • Monobactamos (aztreonam)

 
5.- Si observamos la lista de antibióticos usados para el antibiograma en cuestión no esperamos que Pseudomonas se sensible a ampicilina, cefalotina, cefaotaxima, dicloxacilina, eritromicina, trimetoprim –sulfametoxazol, penicilina, vancomicina, tetraciclinas ni  clindamicina, con resistencia intrínseca para la mayoría de estos antibióticos, y aunque resultara sensible, es desaconsejable la utilización de ellos para el tratamiento de una infección por Pseudomonas.

De toda la lista solo usaron 2 antibióticos contra Pseudomonas gentamicina y  ciprofloxacino, para los cuales resultó sensible y faltó analizar todos los demás antibióticos con actividad antipseudomonas que hubieran sido de mayor utilidad que los reportados.

El dia que salió el resultado del cultivo me abordó la pediatra de la sala  alarmada por que la “pseudomona” era muy resistente a todos los antibióticos, le explique la “Pseudomonas” era sensible a los únicos 2 antibióticos a los que debería ser sensible, y que posiblemente si se hubieran utilizado otros antibióticos antipseudomonas podrían también haber resultado sensibles, pero eso nunca lo sabríamos.

Este resultado de cultivo deficiente en todos los aspectos para mí, si bien nos decía que la paciente tenía una posible infección por Pseudomonas sp. nos ponía una limitante al solo poder utilizar 2 antibióticos para su tratamiento (recordar que no se recomienda monoterapia para infecciones por Pseudomonas), al menos con “seguridad” ya que desconocíamos la susceptibilidad para los demás.

Ahora imaginemos que nuestra paciente efectivamente tiene una infección por Pseudomonas y con este resultado a alguien se le ocurriera dejar un manejo con monoterpaia a base de clindamicina.

Revisa otros post similares donde el resultado de laboratorio puede influir en una mala desicion médica:

El informe del laboratorio se espera que ayude y no confunda al médico en la toma de decisiones

Entamoeba histolytica Vs Entamoeba dispar. No es lo mismo pero es igual

Coprocultivo ¿Su resultado modificará tu tratamiento?

Mala influencia del resultado de Laboratorio sobre las decisiones Médicas

 

Share Button

FIEBREFOBIA

Concepto erróneo de que la fiebre es un enemigo al que hay combatir y erradicar a como de lugar, con medicamentos antitérmicos, desnudando al niño, friegas con alcohol o agua fría.  la fiebre no es un enemigo, es un aliado que ayuda a combatir la infecciones.

La causa principal de fiebre en pediatría son las infecciones virales. Prácticamente todas las infecciones virales son auto limitadas, es decir curarán solas, con y sin medicamentos.
fiebrefobia

MITOS SOBRE LA FIEBRE:

-La fiebre si no es controlada puede seguir elevando la temperatura indefinidamente.
-Todos los niños con fiebre pueden convulsionar
-La fiebre puede matar las neuronas y causar retardo mental
-La fiebre puede causar alteraciones neurológicas irreversibles como sordera, ceguera y coma
-Toda fiebre es indicio de infección grave
-Se debe medir y controlar la temperatura cada horas incluso si el niño esta dormido.

CONSULTE CON SU MÉDICO SI:

-Su hijo es menor de 3 meses de edad.
-El niño luce mal, enfermo y decaído
-Se encuentra irritable, llora en demasía y no es consolable
-Decaimiento intenso, somnoliento, cuesta trabajo mantenerlo despierto, luce desorientado o desconectado sin interactuar o sin responder a estímulos
-Rechaza el alimento y la vía oral
-Dificultad para respirar, tiene respiraciones muy rápidas y profundas
-Tiene movimientos anormales o convulsiones
-Datos de sangrado a cualquier nivel, orina, nariz, encías
-Le brotan machas en su piel
-Fiebre de más de tres días que en lugar de mejorar empeora

Share Button

Más de Citomegalovirus (CMV) en los niños

Nuevamente vuelvo a escribir sobre citomegalovirus, este virus tan frecuente entre nosotros los humanos, que aunque no aplica el término es casi casi propio de nuestra “flora habitual” ya que alrededor del 90 hasta el 95% de la población adulta hemos cursado ya con la infección por este virus y son muy pocos los que llegan a requerir un tratamiento antiviral, dado que este virus por decirlo de alguna es muy “débil” y nuestro sistema inmune lo controla con gran facilidad, pero en el caso de que nuestro sistema inmune no funcione bien (prematuros, inmunocomprometidos, VIH, cáncer, receptores de trasplantes, etc) este virus puede causar grave enfermedad.

 
El citomegalovirus es uno de los pocos virus para los que hay un tratamiento antiviral (ganciclovir), existen infinidad de virus que infectan al humano, la mayoría de todos los virus se caracterizan por causar enfermedades autolimitadas, es decir que curan solas y citomegalovirus no es la excepción, aun en los cuadros más graves la enfermedad finalmente se autolimita, el problema es que puede haber secuelas principalmente a nivel neurológico con sordera, y el tratamiento con ganciclovir mas que buscar una resolución de la enfermedad, busca reducir las posibles secuelas que pueda dejar el citomegalovirus.

 
bebecomputadoraMe gusta escribir sobre el citomegalovirus porque en sí me gusta escribir sobre todo aquello en que pueda aportar algo para reducir el uso inadecuado de medicamentos, principalmente antibióticos y en este caso antivirales. Dado que es uno de los pocos virus que puede responder a un manejo antiviral, en muchas ocasiones se abusa de estos y también en muchas ocasiones se abusa del diagnóstico.

 
Aunque el citomegalovirus pertenece a la familia de los herpes virus, es decir es pariente del virus de la varicela-zoster, no responden a los mismos antivirales, menciono esto porque veo muchos pacientes tanto con IgM como IgG positivas para CMV con manejo con Aciclovir y otros como Ribavirina. Para el tratamiento del citomegalovirus solo están aprobados algunos antivirales, todos ellos altamente tóxicos como el ganciclovir, valganciclovir, foscarnet. No es conveniente que cualquiera reciba este tipo de medicamentos, porque como decimos en México “puede salir más caro el caldo que las albóndigas” por ejemplo el citomegalovirus puede producir trombocitopenia (cifras bajas de plaquetas) pero el ganciclovir está contraindicado en cifras de plaquetas menores de 25,000 precisamente porque hará descender más las plaquetas, lo mismo pasa con el hígado, el CMV causa hepatitis y elevación de bilirrubinas, pero el ganciclovir también es hepatotóxico y puede empeorar el cuadro de hepatitis.

 
A continuación un extracto de un artículo muy interesante y preciso sobre el citomegalovirus adquirido en los recién nacidos de la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (Alarco´n Allen A, Baquero-Artigao F. Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus. An Pediatr (Barc). 2010. doi:10.1016/j.anpedi.2010.05.024)

 
La leche materna es la principal fuente de infección en los recién nacidos, dada la alta proporción de madres CMV-positivas que excretan CMV en la leche. La congelación disminuye el riesgo de transmisión de CMV por medio de la lactancia materna, aunque no lo elimina completamente. La pasteurización previene dicha transmisión, pero puede alterar las propiedades inmunológicas de la leche.

 
La infección posnatal por CMV habitualmente es asintomática, debido a que suele resultar de una reactivación del virus en la madre y el niño nace con anticuerpos protectores. Sin embargo, el recién nacido prematuro de muy bajo peso tiene una cantidad de anticuerpos transferidos menor y puede presentar una infección sintomática. La infección adquirida sintomática por CMV en el recién nacido típicamente se manifiesta con hepatitis, neutropenia, trombocitopenia o apariencia séptica. La neumonitis y la enteritis son menos frecuentes, pero muy características. El diagnostico se basa en la detección del virus en orina coincidiendo con el inicio de la sintomatología. La infección adquirida por CMV en el recién nacido suele resolverse espontáneamente sin necesidad de tratamiento antiviral.

 
El tratamiento con ganciclovir debe reservarse para los casos graves. A diferencia de la infección congénita por CMV, la infección adquirida en el RN pretermito no parece asociarse a sordera ni alteraciones en el neurodesarrollo a largo plazo.

Share Button